Ecuador, 15 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El departamento nacional de planeación efectuó sus previsiones

A $ 12.000 llegaría el PIB por cada colombiano con la terminación del conflicto

A $ 12.000 llegaría el PIB por cada colombiano con la terminación del conflicto
Foto: AFP
29 de junio de 2016 - 00:00 - Redacción Economía

En diciembre de 2015, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) publicó un estudio sobre “el dividendo de la paz”, un término que designa sintéticamente a los beneficios económicos que podrían emanar de la disminución de los costos y pérdidas públicas y privadas asociadas a la existencia de un conflicto armado.

Para su análisis, el DNP utilizó información de la base de datos de la Universidad de Uppsala (Suecia) sobre 36 países que tuvieron conflictos armados. También se utilizaron los datos de la ‘Matriz de Acuerdos de Paz’ construida por el Kroc Institute de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos).

Cruzando la información de aquellas bases de datos, se conformó un parámetro de referencia constituido por el comportamiento de 16 variables macroeconómicas. De esta manera, se ubicó lo que sucedió desde 5 años antes del establecimiento de un acuerdo de cese al conflicto armado, hasta 10 años después de ese momento.

Aquello que la experiencia histórica permite esperar

Según la interpretación de los procesos económicos en las situaciones posconflicto realizada por el DNP, “el gran dividendo de la paz’ es el aumento de la confianza de los agentes económicos en el país.  

En los primeros años después de la firma de un acuerdo de paz, este factor incidiría, en el ámbito doméstico, en un aumento de las tasas de crecimiento de la inversión, del consumo de los hogares y del Producto Interno Bruto (PIB).

En el ámbito externo, en cambio, las experiencias internacionales evidencian que la consolidación de un proceso de paz se traduce en una mayor captación de Inversión Extranjera Directa (IED) y en una expansión de las exportaciones.

También, según lo observado en el 63% de los casos nacionales analizados, se espera que la resolución del conflicto armado produzca incrementos importantes en la inflación a corto plazo. A su vez, en términos inmediatos, se prevé un aumento en las demandas de gasto posteriores al conflicto, el cual podrá financiarse con un incremento de los ingresos fiscales resultante de una mayor actividad económica.

Por otra parte, en el 69% de las experiencias nacionales, la culminación del conflicto dinamizó el comercio exterior. “Los países aumentan su oferta exportadora, y gracias al aumento de la demanda interna y a las necesidades de modernización de la economía, las importaciones tienen un crecimiento importante”, destacó el estudio del DNP.

Por último, en todos los casos de la muestra de países analizados, se verificó un crecimiento sostenido de las actividades económicas relacionadas con los sectores de agricultura, industria y construcción.

Colombia apuesta a aumentar su potencial de crecimiento

Infiriendo a partir de los resultados observados en otros procesos de paz, el DNP realizó estimaciones de la situación posconflicto colombiana que tomaron como línea base a los valores de las variables macroeconómicas registrados en 2015.

Por ejemplo, asumiendo como referencia a una tasa de crecimiento del producto potencial del 4% para ese año, el producto potencial colombiano podría llegar al 5,9%. “El dividendo de la paz se encuentra entre 1,1 y 1,9 puntos porcentuales de mayor crecimiento económico, siendo la cifra de 1,9 puntos la de la muestra de países con mayores similitudes al caso colombiano. Aplicando este resultado a la economía colombiana se tiene que un dividendo de 1,9 puntos porcentuales adicionales implica una tasa de crecimiento potencial del 5,9% en un escenario de paz, que se basará principalmente en la mayor confianza en el futuro del país”, indicó el director del DNP, Simón Gaviria Muñoz.

Efectuando extrapolaciones similares, el DNP espera una duplicación del actual valor del PIB colombiano en 10 años, circunstancia esta que implicaría un aumento de $6.000 a $ 12.000 en el PIB per cápita y que consolidaría a Colombia como un país de ingreso medio alto. Por otra parte, si el ‘dividendo de la paz’ permite captar ahorro externo por el equivalente al 3,3% del PIB anual, la IED en Colombia subiría de $ 12.000 millones a $ 36.000 millones a largo plazo.

En lo relativo al sector externo, en la situación posconflicto, se espera alcanzar y consolidar una mayor apertura de la economía colombiana. Si así acontece, después de 10 años, Colombia llegaría a exportar bienes y servicios al mundo por $ 65.000 millones.

Por el lado de las importaciones, asumiendo que sucederá algo parecido a lo que ocurrió en otros países similares, la participación de las importaciones en el PIB colombiano aumentará desde un 31,3% en el año del acuerdo hasta un 42,3% al final de los 10 años posteriores. En ese lapso, por ello, se espera una balanza comercial en la cual las importaciones serían mayores que las exportaciones.   

También, tomando como referencia los valores existentes en el año del acuerdo de paz, el DNP espera un crecimiento adicional del 40% en el sector de la construcción, del 22% en el sector agrícola y del 20% en el sector industrial. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media