Ecuador, 13 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Desde 1960 se desarrolla la acuicultura en el país

17 jóvenes de Palmar se dedican al cultivo de ostras

A través de la cuenta Ostras Puerto Palmar, de Facebook, los pescadores de esta comuna receptan nuevos pedidos de su emprendimiento. Foto: Miguel Castro / El Telégrafo
A través de la cuenta Ostras Puerto Palmar, de Facebook, los pescadores de esta comuna receptan nuevos pedidos de su emprendimiento. Foto: Miguel Castro / El Telégrafo
20 de diciembre de 2014 - 00:00 - Redacción Economía

A una distancia de 0,8 millas náuticas de la Costa se ubica el proyecto de cultivo marino de ostras del Pacífico, impulsado por el Viceministerio de Acuacultura y Pesca y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), lo que ha permitido que 17 jóvenes de la comuna Palmar, en la provincia de Santa Elena, mejoren sus ingresos.    

Diego Franco, morador de la comuna Palmar, comentó que el trabajo lo dividen entre los 17 jóvenes que conforman la Fundación Neo Juventud. “Las mujeres hacen la contabilidad y notas de pedidos; mientras que los hombres estamos a cargo de la limpieza y empacado del producto”.

En este proceso, la Subsecretaría de Acuacultura proporciona el acompañamiento técnico en la construcción, instalación, capacitación y manejo del cultivo marino, así como todo el apoyo y facilidad para que los beneficiarios obtengan la concesión del espacio marítimo, que es indispensable para el desarrollo de la actividad.

La contraparte del proyecto la ponen los beneficiarios, destinando un área de bodegaje, las embarcaciones con motor y la mano de obra para la revisión superficial y subacuática del cultivo, con los técnicos de la Subsecretaría de Acuacultura.

Las características oceanográficas de nuestras costas permiten realizar cosechas de ostras a partir de los 8 meses, en comparación con otros países como Chile y Australia, que lo realizan pasado los 12 meses.

Pilar Proaño, viceministra de Acuacultura y Pesca, dijo que desde 1960 en Ecuador se desarrolla la acuicultura con el cultivo de camarón, “pero la visión actual del Gobierno Nacional es impulsar la maricultura, que es el cultivo de peces, moluscos y de otras especies como algas en el medio marino, tanto en el área continental como marítima”.

Con el propósito de impulsar la producción, incrementar las ventas y demostrar que este cultivo es una oportunidad de ingresos para las familias de este sector se llevó a cabo en días pasados una casa abierta en la comuna Palmar.     

José Tomalá, pescador artesanal de la localidad, resaltó que cristalizó su sueño de realizar la cosecha del cultivo marino de las ostras del Pacífico. “Antes solo pensábamos que el mar servía para extraer el recurso; ahora demostramos que también podemos sembrar en el mar, porque el futuro de nuestros pueblos está en el mar”, manifestó.

El proyecto se ha convertido en una alternativa productiva para los pescadores artesanales.   

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media