Ecuador, 13 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La ‘Princesa Roja’, entre el periodismo y la militancia

La ‘Princesa Roja’, entre el periodismo y la militancia
20 de noviembre de 2013 - 00:00

“Este premio es importante para mí, pero también para mi país y para las mujeres, porque solo cuatro lo hemos ganado en 38 años”, señaló Elena Poniatowska luego de conocer que ganó el Premio Cervantes.

Las otras ganadoras son las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010) y la cubana Dulce María Loynaz (1992).

Y, entre el agradecimiento, expuso su imperecedera preocupación: “México vive un momento complicado. Estamos muy divididos por las luchas políticas internas, y por la violencia del narcotráfico”.

Poniatowska, nacida en París en 1932 de una familia noble europea y emigrada a México a los 10 años, es una escritora comprometida políticamente y forjada en el periodismo, que conoció el éxito con La noche de Tlatelolco, sobre la matanza estudiantil de 1968.

Con este antecedente ella es la primera mexicana en ganar el Premio de este año. El jurado presidido por el ministro de Educación y Cultura de España, José Ignacio Wert, destacó el compromiso de la escritora con los derechos humanos, la defensa de la libertad y la lucha contra la corrupción.

“Su obra destaca por su firme compromiso con la historia contemporánea. Autora de obras emblemáticas que describen el siglo XX, desde una proyección internacional e integradora, Poniatowska constituye una de las voces más poderosas de la literatura en español estos días”, expuso el acta.

El jurado del Premio Cervantes de este año estuvo integrado por los ganadores de las dos últimas ediciones, José Manuel Caballero Bonald y Nicanor Parra, así como el director de la Real Academia de la Lengua Española, José Manuel Blecua, el de la Academia de Paraguay, Renée Ferrer; María Pilar Celma Valero, de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas; el mexicano Diego Valadés Ríos, de la Unión de Universidades de América Latina; y María Dolores López, propuesta por el Instituto Cervantes.

La escritora es apodada por su propia familia como la Princesa Roja por el izquierdismo militante de esta descendiente del último rey polaco, fruto del matrimonio del príncipe Jean Evremont Poniatowska Sperry y Paula Amor de Ferreira, una mexicana exiliada en Francia.Criada hasta los 10 años en París, Poniatowska huyó a México, junto con su madre y su hermana Kitzia, de la Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial (1939-45).

Desde allí, sus padres la enviaron a estudiar la primaria a una escuela católica de Filadelfia (Estados Unidos) pero pronto se vio obligada por razones económicas a regresar a México, donde estudió taquimecanografía y trabajó como secretaria sin acercarse a otra universidad que no fuera la de La Calle, como ha ironizado ella misma.

Poniatowska empezó su carrera periodística en 1954, en los diarios Excelsior o Novedades, donde firmó célebres entrevistas a personajes de la talla de Luis Buñuel, Octavio Paz, Diego Rivera, Juan Rulfo o Rosario Castellanos, que se convirtieron en una especie de maestros de la inquieta y a veces impertinente joven.

Su activismo fue incluso en favor del periodismo. Así, en 1985 fue una de las impulsoras en la fundación del periódico La Jornada, donde publica sus columnas y artículos.

A sus 81 años, Poniatowska es sobre todo conocida por sus entrevistas y libros de testimonio pero, como novelista, ha escrito una cuarentena de obras como Hasta no verte Jesús mío (1969), Querido Diego, te abraza Quiela (1978), La flor de Lis (1988), Tinísima (1992).

En 2011 abordó la biografía de Leonora Carrington en Leonora, pero La noche de Tlatelolco (1971) sigue siendo su obra más celebrada.

La ‘Princesa Roja’ de reconocida trayectoria
Flamante Premio Cervantes, que anualmente otorga el Ministerio de Cultura de España a propuesta de las Academias de la Lengua de los países de habla hispana, la mexicana ha recibido otras distinciones, como el Rómulo Gallegos en 2007 por El tren pasa primero.

Poniatowska también ha escrito cuentos, ensayos y crónicas. Su obra se ha traducido a más de una decena de idiomas y su trayectoria como periodista y escritora se ha reconocido con múltiples premios nacionales e internacionales, como el Alfaguara de Novela 2001.

Tan conocida por sus textos como por su militancia de izquierdas, Poniatowska apoyó a Andrés Manuel López Obrador en las campañas presidenciales de 2006 y en 2012, cuando fue anunciada como próxima secretaria (ministra) de Cultura en caso de un triunfo electoral del candidato izquierdista.

Estrecha amiga de grandes de la literatura como el fallecido Carlos Fuentes y el Premio Nobel Gabriel García Márquez, actualmente Poniatowska colabora para el periódico de izquierdas La Jornada.

Es madre de tres hijos, Emmanuel, Felipe y Paula, los dos últimos fruto de su matrimonio con el impulsor de la astronomía moderna en México Guillermo Haro (1913-1988), a quien conoció en una entrevista y con quien estuvo casada alrededor de 20 años.

Está previsto que la escritora presente en la próxima Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se celebrará desde el 30 de noviembre hasta el 8 de diciembre, su más reciente novela El universo o nada: Biografía del Estrellero Guillermo Haro.

La obra cumbre La noche de Tlatelolco,  Elena Poniatowska
Ediciones ERA

2012 José Manuel Caballero Bonald

2011 Nicanor Parra

2010 Ana María Matute

2009 José Emilio Pacheco

2008 Juan Marsé

2007 Juan Gelman

2006 Antonio Gamoneda

2005 Sergio Pitol

 

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Social media