Ecuador, 12 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Gestos y movimientos para contar historias

Gestos y movimientos para contar historias
15 de octubre de 2012 - 00:00

“Por una muñeca me hice pequeñín” es la obra que presentará el próximo 19 de octubre el grupo ecuatoriano Trompos y Garabatos, dentro del 2do Encuentro Internacional de Mimo y Pantomina, que llega a la capital ecuatoriana con la  propuesta de apropiarse de las plazas de Quito y contar historias sin decir palabras.

“La palabra resuelve todo, pero a veces ofende. La expresión del movimiento en cambio es pura, es natural”, dijo Galo Granda, director de Trompos y Garabatos, que cuenta con 14 años de trabajo, y es uno de los organizadores.
Granda contó que el proyecto se pensó hace seis años, pues “hay festivales de teatro, danza, música, clown, pero la industria cultural deja de lado a los mimos” indicó.

Y la necesidad de crear un festival internacional de mimos no solo interesaba a Granda, sino también a otros colegas suyos, y fue sumando colaboradores, entre los que consta Luis Cáseres, presidente del Festival Internacional de Mimo y la Red Latinoamericana de Mimos.

Otro de los menesteres es contar que los mimos tienen una preparación profesional, que ofrecen espectáculo y discurso, y no son solo agentes que entregan publicidad en las calles, reflexionó.

La práctica de mimos en el país “es bastante limitada”  por su complejidad, es  una vida contando historias con movimientos corporales.

Algunos grupos de mimos ecuatorianos han salido de la Escuela de Pepe Vacas,  uno de los referentes de la pantomima de Ecuador. Es el caso de las agrupaciones “La Buena Compañía y “Arista”, que también participarán en el encuentro.

El acercamiento de Granda a la pantomima se produjo a la edad de 17 años, cuando el maestro Marcel Marceau vino a Ecuador a ofrecer un show. Hoy, a sus 37 años, cuenta que la señora de la limpieza del Teatro Sucre, que llegaba al centro en el que se formaba,  le dejó ingresar junto a Pablo Lima y Marcos Villacís, también artistas. Los tres acudieron al gallinero del teatro y pasaron todo el día observando el ensayo de Marceau hasta la presentación final.

“Ahí fue cuando sentí que el arte me iba llevando; te olvidas  de todo. Para nosotros, que estábamos peladitos, fue lo más lindo”, dijo.

Granda relató que hay mimos que se involucran tanto con su oficio que optan por comunicarse solo a través de los gestos, y que incluso han muerto sin volver a utilizar las palabras.  “A veces, cuando uno está en procesos de formación, tiende a hacerlo; estás por la calle y te comunicas a través de gestos, te olvidas, pero luego dices ‘no’, y usas nuevamente las palabras”. 

No hay temáticas específica en el festival este año, pero  los grupos invitados tienen  mucha experiencia y pasaron por una selección rigurosa que tomó algo más de cinco  meses, dice el gestor.

Entre los grupos que llegan al festival están Patricia Pardo (España), Blanco y Negro (Perú), Raúl Gadiana (México), Julio Ferro (Colombia) y Quatro Quijotes (Argentina). Chile había confirmado su asistencia, pero al final canceló.

Las presentaciones se desarrollarán  en la Sala Demetrio Aguilera de la  Casa de la Cultura Ecuatoriana, y en diez plazas distintas de Quito.

En el marco del encuentro, se realizará el foro “El trabajo del    cuerpo desde la visión europea”, en el que participará la académica Patricia Pardo. También estará Luis Cáseres disertando sobre la “Historia del mimo en Ecuador”.

El 2do Encuentro Internacional de Mimo y Pantomina tiene un presupuesto de $ 46.000. Los organizadores tienen la mitad. No saben si el Ministerio de Cultura, al que acudieron con la propuesta, los apoyará. Pese a ello, pusieron el logotipo de la institución en las gráficas.

“El Ministerio de Cultura hasta ahora no nos da respuesta y el festival ya empieza el lunes”, deberían  apoyarnos, porque además es una propuesta nueva”, dijo Granda.

La Secretaría de Cultura del Distrito Metropolitano de Quito, la Administración Zonal Centro y la Casa de la Cultura son las instituciones que han brindado ayuda, así como la Universidad Central del Ecuador.

Para cubrir gastos de hospedaje, alimentación y traslado, que es lo que piden los grupos para venir al festival, Granda tuvo que llegar a algún  tipo de trueque con algunas instituciones privadas.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media