Ecuador, 28 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
José Maldonado

Columnista invitado

Ñukanchik ñan

Columnista invitado
07 de diciembre de 2015 - 00:00

Sarunka shuk hatun allpami tiyarka. Chayka kunan tiyashka llaktakunawan rikushpaka, Argentina umamanta Colombia chakikamanmi karka. Chay llaktatami Tawantinsuyu nishpa kayak karka.

Tawaka kunan Perú llaktapa kichwa shimipika chusku nisha nin, kutin intika ñukanchik apunchikmi kan, suyuka shikan tantachishka allpakunatami chashna ninchik.  Ari, chusku suyumi chay hatun allpapika tiyarka.

Tawantinsuyupa chawpipimi Kusku shutiyuk llakta karka. Suyukunamanta rimashpaka, Umamanka Chinchaysuyu, chakimanka Kullasuyu, alli makimanka Antisuyu, kutin lluki makimanka Kuntisuyumi karka.

Ñukanchik ñawpa taytakunaka sumak rurakkunami karka, ñantami allitapacha rurak karka. Kinku illak ñantami ruraka karka. Tawantinsuyu tiyashka punchakunaka ishkay ñantami rurashkarka, ishkantinmi umamanta chakikaman chayak karka. Shukka urkukunatami yallirka, kutin chayshukka mama kucha manñapimi karka. Kinkrayman ñankunapashmi tiyarka. Hatun yakuta chinpankapakka waska chakakunata, maykunapika rumi chakakunatami rurarka.

Urkuta rik ñanka Kuskumanta llukshishpaka, Quitota yallishapmi Pastokaman (kunan Colombia) chayak karka. Kutin Kusku uramanta rimashpaka, Tukumankaman (kunan Argentina) chayak karka. Kucha mama manñata rik ñanka Kuskumantapashmi llukshik karka, kaypashmi Quitokaman chayak karka. Rupak allpakunatami yallik karka, kaymanmi mishki yakuta chayachik karka, shinami chayta rikkunapa upiyana yaku tiyarka.

Pitak kay ñankunata rikuriyak karka? Muyuntipi, kuchullapi kak ayllu llaktakunami chaytaka wakllikpika allichik karka. Ñanta allichinkapak rumikunataka chay Apachita nishkamantami hapik karka. Ñankunaka mana allpa ñanchu karka, rumiwan rurashkami karka. Rumikunataka ima shinami ñukanchik shimipi kirukuna tarpurishka kan, chashnallatakmi churak karka.

Mana maykanpash rumitachu churarka. Maykunapika llanpuchishka, maykunapika shakra rumikunatami churarka.

Ñukanchik ñawpa taytakuna umayukpash, ima shina ruranata alli yachakpash, sumak llankakpashmi karka. Chashna kashkamantami kashna ñantaka ruray usharka.

Españamanta mishukuna shamushka kipaka, ñan ruranaka chayllapimi sakirirka. Mishukunaka maypi kuri, kullki tiyashkatami maskarka, ñan ruranataka mana yuyarkachu. Ñukanchik runa kawsaypashmi harkarirka.

Chay ñantami mishukunaka ñukanchik llaktakunaman llakichinkapak chayarka. Chay llakichishka llaktakunapimi mushuk llaktakunata shayachirka, shinami San Francisco de Quito nishkata shayachirka. Mishukunaka chayta yuyarishpami raymita ruran.

Espanamanta mishukuna shamushkaka ñami 523 wata tukushka, shinapash ñukanchik ñanka kunankamanmi maykunapi tiyanrak. Chaytaka mancharishpami rikun. Wanpra kuytsakuna, wawakuna, yuyarichik, chay sumak ñanta rurakkunapa wawakunami kanchik! (O)

Resumen traducido al castellano

Nuestro camino

523 años atrás en todo el vasto territorio de nombre Tawantinsuyu existía una red de caminos. Dos principales, uno que iba por los Andes y otro por la Costa. Cada uno de ellos partía del centro del mundo Cusco y llegaban hasta lo que hoy es el sur de Colombia y al norte de la actual Argentina. También existían caminos transversales y secundarios, a través de los cuales se llegaban a diferentes poblados.

El Camino del Inka reflejó años de esfuerzo, aprendizaje, organización, constancia y facilitó la comunicación y la incorporación de pueblos al gran Tawantinsuyu. La construcción de caminos fue una actividad permanente.

No eran caminos de tierra, eran caminos construidos en piedra, aplicando el principio de que la distancia más corta entre dos puntos es la recta. Así cruzó valles, laderas, montañas, no fue obstáculo la presencia de ríos, allí se construyeron puentes colgantes y puentes de piedra, dependiendo de la distancia de cruce.

Para los conquistadores fue de gran ayuda este camino ya que permitió acceso a todos los rincones del gran territorio Inka. Sin embargo tras la conquista española se dejó de lado, se despreció y cayó en el abandono la construcción de caminos, pues los españoles estaban más interesados en acceder a las minas de oro y plata.

Este mismo Camino del Inka permitió a los conquistadores saquear, destruir, devastar, arrasar pueblos andinos y luego, sobre aquello, fundar nuevas ciudades, como San Francisco de Quito.

Para conocimiento y orgullo de las nuevas generaciones hasta hoy sobreviven ciertos tramos del camino en Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador. (O)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media