Ecuador, 15 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Cuidemos a los árboles, pulmones naturales del medio ambiente

20 de mayo de 2013

a Sociedad Protectora del Medio Ambiente del Ecuador (Soproma) hace notorio que el 21 de mayo de 1956 por vez primera se realiza la siembra de árboles (profesorado y alumnado del Colegio Central Técnico, antiguo plantel, hoy un centro comercial) y ese suceso trascendente Soproma del Ecuador lo ha relievado logrando que en forma oficial se declare hace más de un lustro el 21 de mayo, Día del Árbol, e incluso por iniciativa de la Sociedad Protectora del Medio Ambiente del Ecuador Soproma,  el Dr. Albán, ministro de Educación y Cultura, acogió el pedido de nuestra entidad y se instauró como opción, previamente a la obtención del bachillerato,  la  siembra de árboles para los estudiantes de los sextos cursos.

Pero todo ello ha quedado archivado y la gran realidad es que la erosión  del país avanza, las provincias de Loja, Manabí, Azuay, Chimborazo, Carchi, Guayas, El Oro y Pichincha son pruebas de la deforestación. La región amazónica es un gran capítulo de la rápida desaparición del área boscosa. Sierra, Costa y Oriente en un proceso irracional de talado y la repoblación arbórea no se lo hace. Soproma del Ecuador propone que es fundamental concienciar en las autoridades de todos los niveles  la siembra de árboles. Bien se puede instaurar como número sobresaliente de las festividades de barrios, parroquias, cantones, provincias, que se haga praxis la siembra ciudadana para tener bosques, pulmones naturales en avenidas, plazoletas, parques, sitios erosionados, otorgando el real valor a los salvadores.

Está probado que los únicos que soportan las temperaturas extremas de calor, frío, la sequedad, en los pantanos (el manglar) son los árboles, que van desapareciendo. Si fuera posible retroceder en el tiempo se podría contemplar un ecosistema (concepto ecológico que comprende el biotipo y la comunidad de vida a la que  pertenece) único, que hoy solo queda en fotografías. Y la realidad es que el desierto en Ecuador avanza.

La Sociedad Protectora del Medio Ambiente del Ecuador (Soproma)  recuerda que el talado irracional de árboles atenta contra los “pulmones naturales” porque se suprime un consumidor natural del CO2, ya que las plantas necesitan anualmente millones de kilos de dióxido de carbono para la producción de celulosa, almidón, grasas, aminoácidos y azúcar. Al suprimir este consumo anual se reduce la biomasa por el exterminio de los salvadores (los bosques) y el nivel del CO2 en la atmósfera tiene que aumentar súbitamente, así se produce el aumento de temperatura.

Los salvadores son fuente de la que bebe el hombre, los animales y la tierra, evitan la erosión (desgaste de la cubierta vegetal) y  mantienen el equilibrio entre las relaciones complejas con la vida en el planeta. La desaparición de extensas zonas boscosas  incide en el fenómeno  que constituye que el desierto avance. En una evaluación efectuda por Soproma del Ecuador, el área boscosa de nuestro país se redujo de 11 millones de hectáreas a 9,5 millones en los últimos 20 años. La capa boscosa deforestada  en la Amazonía, en la provincia de Esmeraldas y en el sur del Callejón Interandino son pruebas irrefutables de que los árboles se extinguen.
Cuidemos el medio ambiente ecuatoriano que prevalece sobre la vida.
 
Dr. Héctor Tumipamba N. M.Sc.
Sección Investigación de la Sociedad Protectora del Medio Ambiente del Ecuador - Soproma del Ecuador

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media