Ecuador, 16 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
César Hermida

Wiracocha

12 de diciembre de 2015

Ricardo Bardales, de la Universidad del Altiplano de Puno, dio hace poco en la Universidad Central una conferencia sobre su libro Wiracocha, el Código de Tiwanaku y Machu Picchu, mostrando los resultados de su investigación como epistemólogo y fotógrafo, sobre los grabados tanto de la Puerta del Sol en Tiwanaku como en Machu Picchu. La fotografía del ‘Señor de los Cetros’ o ‘Dios Wiracocha’ muestra, al observarla invertida, dos medios rostros. Este efecto fotográfico (seudoscópico) y ‘serendipítico’ (encontrado al azar) le permitió descubrir lo que se ha mantenido oculto hasta estos días.

Es el hallazgo de una nueva alternativa para entender mejor el concepto ancestral de lo dual complementario (no hay mente sin cuerpo, ni hombre sin mujer, ni día sin noche), que muestra imágenes duplicadas horizontalmente en espejo y verticalmente (lo de arriba hacia abajo) por medio del ‘espejo (invertido) del agua’. Mirar al revés es indispensable para comprender la duplicación, el pliegue y repliegue, que muestra, con lenguaje visual que se mantiene hasta hoy en la arquitectura y la artesanía, la simbología de lo dual. Los símbolos del felino (el jaguar), del ave (el cóndor), de la serpiente (las ‘culebrillas’ de la cultura cañari), junto con las macanas de su artesanía, la taptana para los cálculos matemáticos, así como la chacana o Cruz, están aún por estudiarse.

La Comunidad Epistémica de Saberes Ancestrales, organizada en la Universidad Central, con la coordinación de Alfredo Lozano (prometeo que promete), plantea que después de 500 años de la presencia europea en el Abya Yala, Nuestra América, la cosmovisión andina está renaciendo.

Las nuevas corrientes a las que la Universidad Central abre las puertas, al mismo tiempo que busca la excelencia para los requerimientos de la ciencia occidental, deben conocerse en un diálogo entre iguales, respetando todas las manifestaciones interculturales. Invitando y dialogando, efectivamente, como se ha hecho, con autores de pensamiento ancestral como Ricardo Bardales, y, hace pocos meses, con otro peruano ilustre, Javier Lajo.

Las comunidades epistémicas de saberes ancestrales tienen que superar las dificultades planteadas por las evidencias objetivas de la ciencia positiva occidental. El pensamiento ancestral no descarta las comprobaciones empíricas para sus propuestas teóricas, pero estas responden a otro episteme, otra concepción, otra cosmovisión, otra simbología, difíciles de entender para la ciencia de la cultura occidental aún dominante. (O)

Contenido externo patrocinado