Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Víctor Mendoza Andrade

Reuniones sobre el cambio climático

09 de junio de 2015

La Organización de las Naciones Unidas, desde hace más de cuarenta años, ha mantenido preocupación constante sobre el Cambio Climático (CC), realizando numerosas conferencias y gestiones buscando soluciones para enfrentar sus consecuencias adversas.

El interés por estas reuniones ha sido notable, de las cuales se esperaba que se cumpla con los compromisos adquiridos en estos eventos por los países industrializados para contrarrestar los desastres cada vez más frecuentes ocasionados por el CC, que afectan en general al planeta y en particular a los países subdesarrollados.

Con estos antecedentes se realizará la próxima, vigésima primera Conferencia de las Partes (COP 21), en Le Bourget-Paris, durante la última semana de noviembre y la primera semana de diciembre del presente año, en la cual Francia asumirá la presidencia del evento. Con el propósito de informarse sobre las posiciones de cada país con respecto a los efectos del CC, el Gobierno francés ha nombrado como embajador itinerante de la COP 21 para América Latina y el Caribe, al Sr. Jean Mendelson.

La Primera Conferencia de las Naciones Unidas relacionada con el CC se realizó en Estocolmo (1972) analizando las consecuencias del desarrollo con el medio ambiente. Posteriormente, en Ginebra (1979) se considera por primera vez el CC como amenaza para la estabilidad del planeta.

En 1988 se organiza el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el CC (IPCC), el cual reunió las opiniones de 400 científicos recomendando controlar los gases de efecto invernadero (GEI) para limitar el CC.

En 1992. La Conferencia de las Naciones Unidas (Cumbre de la Tierra), en Brasil, adoptaron el plan para el desarrollo sostenible global y la lucha contra el CC (Agenda 21).  

La primera Conferencia de las Partes COP 1 (1995) estableció la industrialización humana como causa de la presencia de los GEI, origen del calentamiento global.

En la reunión de Kioto 1997, los países industrializados adquirieron compromisos concretos y un calendario de actuación vinculante a todos los países firmantes para que durante el período de 2008 a 2012 se redujeran las emisiones de los GEI en un 5,2% con respecto a 1990. Este compromiso no se cumplió.

En Johannesburgo (2002) aparece la sociedad civil participando masivamente del tema y en la Reunión de Bali (2007). Se inició el proceso de negociación para el cumplimiento del segundo periodo del Protocolo de Kioto, fijando una hoja de ruta con el fin de posibilitar la implementación plena, efectiva y sustentada de la Convención y trazar los lineamientos hacia un acuerdo post-2012.  

En la Conferencia de Copenhague (2009) más de 40 mil personas aplicaron para una acreditación en la cual se logró fijar la meta de que el límite máximo para el incremento de la temperatura media global terrestre sea 2ºC, umbral límite para evitar la catástrofe climática.

A partir de la anterior reunión se han sucedido nueve más y es de esperarse que en la convocada COP 21 se establezca la forma de cumplir con los compromisos adquiridos. (O)

Contenido externo patrocinado