Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Víctor Mendoza Andrade

Resiliencia, la advertencia (2)

28 de abril de 2015

La resiliencia, propiedad biológica que tienen los recursos naturales renovables (RNR) para autorrestaurarse, fue rescatada por el concepto de Desarrollo Sustentable, como respuesta metodológica para superar el diagnóstico sombrío (Informe Meadows: Límites del crecimiento 1968) sobre las consecuencias de la degradación progresiva de los RNR del planeta, ocasionada por la sobreexplotación humana, la cual llegaría a niveles críticos en el nuevo milenio.

Este documento fue el antecedente para el Informe Brundtland (Nuestro Futuro Común 1987), el cual sostiene que la protección ambiental ha dejado de ser una tarea nacional o regional para convertirse en un problema global. Por lo tanto, todo el planeta debía trabajar para revertir la degradación ambiental. Indicando que el desarrollo y el ambiente son inseparables, dejando de ser el desarrollo un problema exclusivo de los países que no lo tienen y, siendo la degradación ambiental una consecuencia, tanto de la pobreza como de la industrialización, deberían coordinar sus acciones para buscar un camino común para lograr el desarrollo sustentable.

Instituciones internacionales informan que en el período 2011-2013 sufrieron hambre crónica en el mundo  842 millones de personas, al mismo tiempo que se perdía o desperdiciaba a lo largo de la cadena de suministro alrededor de un tercio de los alimentos producidos -1.300 millones de toneladas al año- con enormes costes económicos y medioambientales, advirtiendo que en 2050 aumentarán las necesidades y, para satisfacer la creciente demanda de alimentos de los  más de 9 mil millones de personas que poblarán el planeta, será necesario aumentar en el mismo período la producción de alimentos en 60%.

Geográficamente, el abastecimiento de RNR más importante del planeta se localiza en la franja tropical de la Tierra, la cual ha sido la bodega de aprovisionamiento de RNR para los países industrializados.

Paradójicamente, en esta zona (en donde también está situado nuestro país), provista generosamente de RNR, y financieramente pobre, se encuentra el mayor número de los países subdesarrollados, dependientes de los países industrializados en recursos técnicos y producción de insumos para sus cultivos, sin metodologías favorables a sus intereses de producción sostenible.

Los países industrializados importadores de productos primarios se interesan en obtenerlos al menor costo posible sin ocuparse del deterioro ambiental, contaminación y condiciones socioeconómicas deprimidas de los productores.

En estas condiciones, mantener la resiliencia de los sistemas de los RNR es crítico, ya que somos dependientes de tecnologías orientadas a la obtención de la mayor productividad por hectárea al menor costo, sin observar los umbrales de resiliencia.  

En este escenario, Ecuador deberá revisar su orientación de política tecnológica y capacitación para mantener su producción sostenible dentro de una matriz productiva que favorezca el equilibrio y el valor real de sus RNR. (O)

Contenido externo patrocinado