Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Gustavo Pérez Ramírez

Manuscritos históricos inéditos

01 de noviembre de 2015

Vía Western Union llegó el año pasado, desde Venezuela a la Academia Nacional de Historia del Ecuador, un voluminoso paquete con 2.500 manuscritos inéditos, subdivididos en tres tomos, y 38 capítulos, escritos por un destacado excombatiente de las revoluciones alfarista y juliana, el teniente coronel Emilio Valdivieso Ramírez, nacido en Cuenca el 18 de julio de 1880. Desde los 15 años se había enrolado en las tropas liberales. En 1906, subteniente en el batallón Abdón Calderón, participó brillantemente en el combate de Ayancay; tenía el grado de Mayor cuando el 10 de julio de 1925 formó parte de la Junta Suprema Militar que presidió el comandante Telmo Paz y Miño.

Este ignorado militar, que se casó dos veces, tiene  nietos empeñados en que la obra de su abuelo no se diluya en el olvido. Uno de ellos, César Emilio Valdivieso París, descendiente del segundo matrimonio, quien vive en San Felipe, cerca de Barquisimeto, y que conservaba los escritos, fue quien los donó generosamente a la Academia Nacional de Historia.

En medio de las múltiples ocupaciones académicas, se abrió con gran interés y expectativa este nuevo frente de análisis de rescate patrimonial. Una primera inspección reveló que la obra, que se refiere a 23 lustros de historia nacional, de 1830 a 1945, le dedica especial importancia a la Revolución Juliana con numerosas páginas sobre el período prejuliano, las vísperas de la revolución del 9 de julio de 1925, cómo se llevó a cabo el golpe, los contragolpes proyectados, la Asamblea de 1929, y sobre  los años posteriores y consecuencias de la revolución.

Se puede anticipar que se trata de un documento serio, como se deduce además de la introducción a cargo de un autor anónimo, quien sostiene que se trata de un escrito  “didáctico y estimulante por excelencia…siendo a la vez de valor intrínseco los conceptos y criterios que el autor emite con sobra de razones, y documentariamente, sobre los regímenes de facto”. Dado el interés particular para el Ministerio de Defensa, se iniciaron contactos informales, gracias a los cuales se obtuvo que los documentos fueran fumigados y posteriormente escaneados. La Academia de Historia ha recibido una copia digitalizada de todo el material, que permite una lectura más adecuada.

Entre tanto ocurrió otra auspiciosa circunstancia. El Ing. Jaime Sánchez Valdiviezo (apellido escrito con z por error de inscripción), también nieto del autor, por su primer matrimonio, habiéndose enterado de que la Academia Nacional de Historia había recibido la obra de su abuelo, se presentó para conocerla y ofrecer su colaboración en su eventual publicación.

La tarea de análisis proseguirá con mayor dedicación, al haber cumplido el período de dos años para el cual fui elegido como secretario de la Academia. No postulé para la reelección. Seguiré contribuyendo en mi calidad de miembro numerario activo, y en colaboración con el Ing. Sánchez Valdiviezo, para rescatar quizás aspectos desconocidos, especialmente de la Revolución Juliana. (O)

Contenido externo patrocinado