Ecuador, 14 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Víctor Mendoza Andrade

La paradoja del subdesarrollo

21 de julio de 2015

Entre los paisajes impresionantes del planeta, tenemos en Ecuador la imagen que ofrecen los nevados andinos: El Altar, Antisana, Chimborazo, los Ilinizas y Cotopaxi, que se pueden observar (ruta de los volcanes) en un día despejado en las travesías aéreas sobre los Andes.

Este panorama y sus beneficios están en peligro por el derretimiento de los nevados, informándose la reducción de la superficie del glaciar del Cotopaxi, en un 31 por ciento entre 1976 y 1997. “Incluso en 2003 habría caído hasta los 13,9 kilómetros cuadrados”.  

La situación sería más grave en otras montañas de Ecuador, de las cuales se supone que en un lapso de entre 10 y 20 años el país perdería al menos cuatro de sus ocho glaciares más importantes, los cuales atraen anualmente a miles de turistas.

Las pérdidas no solamente serían de atractivos turísticos, sino también de recursos indispensables para la vida, como es el agua potable para la ciudad de Quito, la cual depende en gran medida del agua que se desprende del glaciar situado en el volcán Antisana, que cada vez es más pequeño.

El Plan Maestro Integrado de Agua Potable y Alcantarillado para la ciudad de Quito presentado en 2011 confirma que la única opción que tiene la ciudad de Quito para atender sus necesidades de agua potable, durante el presente siglo, es la del denominado ‘Proyecto Ríos Orientales’ (PRO), el mismo que tiene como objetivo de superar esta limitación debiendo empezar a funcionar en 2016.

Este es un proyecto complejo localizado al sudeste de Quito, a unos 70 km en los páramos de la vertiente oriental de la Cordillera Andina, en el límite provincial entre Pichincha y Napo. Consiste en el trasvase del agua de la cuenca del Pacífico a la del Atlántico. En su recorrido, capta el agua de 30 ríos, lo cual le permitirá entregar a Quito un caudal constante de 17 m³/s. El costo del proyecto estaría entre: 747 y 1.011 millones de dólares USA.

Las inversiones urgentes para estos proyectos son consecuencias de los deshielos originados por el calentamiento global del planeta. En 2007, el Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no  deja duda de la intervención del hombre en las emisiones descontroladas de CO2, originadas por la excesiva utilización de combustibles fósiles por la industrialización.

En los registros de países emisores de CO2 tenemos que Ecuador ocupa el puesto 73, con el 0,1% del total de las emisiones, mientras que la comunidad de Estados Unidos, país industrializado, que ocupa el primer lugar, emite el 24,3%. (Esto en miles de toneladas métricas de CO2 emitidas significa: para EE.UU. 5’872.278 y para Ecuador 24.834.). Es evidente que Ecuador no está ocasionando el deshielo de sus glaciares.

Esta es la paradoja del subdesarrollo. Pagar las consecuencias de la depredación de sus recursos ocasionados por los países industrializados, los cuales son -además- los prestamistas de los onerosos capitales subordinados suministrados para controlar las devastaciones sufridas. (O)

Contenido externo patrocinado