Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Juan Montaño Escobar

Esmeraldas al mundo

03 de agosto de 2016

La aspiración de la Alcaldía de Esmeraldas es sin la coma: Esmeraldas al mundo. Hay sus diferencias más allá del pantano de la gramática, la principal es que Esmeraldas, territorio y culturas, siempre estuvo en los ojos de escribidores de ‘ese’ mundo, así lo confirma la documentación histórica repartida entre varias orillas. Ahora el deseo alcaldicio es volver y no salir de allá.

El nombre de ‘Esmeraldas’ sustituyó a uno que debió corresponder a los pueblos indígenas que con sus artes e industrias vivieron en estas costas colombo-ecuatorianas. La investigación histórico-arqueológica le llama Tolita-Tumaco. Sin embargo, hay una toponimia aún hermética: los ‘ta’: Tachina, Tapaila, Tatica, etc; los ‘ton’: Tonsupa, Tonchigüe, etc. O los ‘che’: Chévele, Veche, Viche, Mache, etc.

El colonialismo español de verdades evidentes inventó fábulas para financiar expediciones, conseguir favores imperiales y magnificar memorias; sabían muy bien lo que hacían. De las pocas esmeraldas encontradas dijeron que eran tan preciosas que las de Etiopía resultaban pedruscos de poco valor; el día que lograron algún acuerdo con la resistencia cimarrona de la región de las Esmeraldas fue testimoniada en la pintura de Andrés Sánchez Gallque (1599) y advirtieron a la monarquía española del ‘vencimiento de los invencibles’; antes habían creído la desinformación illescana de probables ataques indoafricanos a Quito.

Es frecuente que el racismo historiográfico ‘infecte’ el pasado con el presente para eternizar la subordinación social y política de pueblos y nacionalidades ecuatorianas mediante la equivocación voluntaria de los procesos históricos de liberación nacional.

El 5 agosto de 1820 está relacionado con el triunfo independentista de Boyacá, Colombia. Si antes la insurgencia cimarrona antiesclavista y anticolonialista le hacía difícil al colonialismo español el dominio territorial y de las riquezas mineras de Esmeraldas, con la victoria bolivariana fue inexorable el descontrol. Los alzamientos liberadores de Rioverde, La Tola, La Boca y Atacames fueron el fin de una fase, quizás forzada por los agentes de Simón Bolívar.

Esmeraldas tiene con qué conversar y el mundo tiene ojos y oídos para sus narrativas. Está la Comuna Río Santiago-Cayapas, comprada con oro físico lavado de sol a sol, el 5 de junio de 1885, por los ancestros como continuación de aquellas luchas cimarronas y palenqueras. Pagaron el derecho al territorio en la región de Esmeraldas; a la paz y a la justicia.

Ningún prócer ecuatoriano cumplió con este estándar legal y moral. Si no creen, averigüen. Este jazzman enfatiza en que las primeras autoridades republicanas, a sí mismas se compensaron con generosidad y jamás lo hicieron con el cimarronismo esmeraldeño. La repetición cíclica de la lucha de clases.

Las particularidades ecológicas e históricas de Esmeraldas es el principal capital, después del intelectual, que tiene el cimarronismo progresista del siglo XXI para derrotar el empobrecimiento. Axê. (O)

Contenido externo patrocinado