Ecuador, 15 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Víctor Mendoza Andrade

El té de Román

14 de julio de 2015

El veinte y nueve del mes pasado, en el auditorio Jorge Carrera Andrade, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (Quito), se presentó el libro Quince hojas de té de hierbaluisa, de Sergio Román Armendáriz.

Referencia del libro: Edición Efecto Alquimia www.efectoalquimia.blogspot.com

En el indicado texto, Sergio Román (SR), con la prolijidad de un experimentado navegante, presenta la bitácora de los eventos del peregrinaje por la ruta de su recorrido vital y, para protegerlos del olvido, comparte su mensaje rescatándolo de la cotidianidad mediante el sortilegio del sabor de una supuesta magdalena remojada en el té de tila, mientras evoca las saudades “del tiempo perdido” (Proust), esta vez reemplazada por una infusión de quince hojas de té de hierbaluisa.

Estas crónicas escritas entre 1951 a 1962 fueron incluidas en el portal virtual Efecto Alquimia entre 2010 a 2013.

El autor nació en la década del 30, de padre emigrante. En una familia que Sergio la define de clase media. Con Alejandro y Nazario, fueron tres hermanos talentosos y comprometidos radicalmente con las reivindicaciones de las mayorías sociales. (9)

El escenario vital recorrida por SR fueron los tiempos duros de la recesión del capitalismo mundial y la depresión económica del país, por la pérdida de la exportación cacaotera en la década del 30. Sin embargo, el modelo agroexportador se mantuvo a costa del sacrificio salarial del campesino, lo cual concienció a sectores sociales que se organizaron formándose  el Partido Comunista (1931). Crecieron los suburbios y grupos de mujeres empiezan a denunciar discriminación social y política a la que estaban sometidas. Un resumen del entorno de las décadas posteriores hasta los 60, de las cuales se sintieron la ocupación de España por Franco y el advenimiento del fascismo lo tenemos en las páginas 61 y 62 del texto. Destacándose eventos como los del Toachi. Crónicas (10).

El texto misceláneo combina: poesía, política y relato. Comienza narrando  las vicisitudes para encontrar el nombre para el texto (1). Continúa convocando la presencia de Tránsito Amaguaña (2) y Nela Martínez (3), políticas irreductibles en busca de las reivindicaciones sociales. Se recuerda (4) el aniversario de Efecto Alquimia, soporte virtual del texto, constando personajes como José Martí, identificado con la liberación continental. (5). Poetas como Hugo Mayo (6) y David Ledesma (12).

La crónica (7). Ciberbibliografía del Club 7 de poesía (1951-19629). Es un esfuerzo suficiente y lúcido para explicar en 33 páginas toda una época literaria. Apoyada por las crónicas (11) y (8).

Para concluir, destaco la belleza de los poemas de las crónicas (14) y (15) y el análisis estructural interpretando  su musicalidad. Experiencia, sensibilidad cultivada en la ruta vital cumplida permitiéndonos repetir del patriarca Walt Whitman:    

“¡Oh capitán! ¡Mi capitán! Nuestro viaje ha terminado/el buque tuvo que sobrevivir a cada tormenta/  ganamos el premio que buscamos/el puerto está cerca, escucho las campanas/ todo el mundo está exultante, mientras siguen con sus ojos la firme quilla, el barco severo y desafiante”. (O)

Contenido externo patrocinado