Ecuador, 17 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Neandertales: Un estudio cambia la historia y la teoría de que no superaban los mil individuos

Neandertales: Un estudio cambia la historia y la teoría de que no superaban los mil individuos
12 de agosto de 2017 - 00:00 - AFP

Una nueva forma de utilizar el ADN para escudriñar la historia de la humanidad está reescribiendo lo que los expertos conocen de nuestros primos extintos hace miles de años, los neandertales, según investigadores estadounidenses.

Estudios previos sugerían que cerca del final de su existencia, hace  40.000 años, la población neandertal no superaba los mil individuos.

Sin embargo, el nuevo estudio muestra que los neandertales probablemente formaron pequeños grupos aislados a lo largo de Europa, de acuerdo con el trabajo publicado en las Actas de la Academia Estadounidense de Ciencias (PNAS). Así, en realidad, eran globalmente  más numerosos.

Las pistas genéticas incluyen el ADN del Neandertal, que contiene mutaciones que generalmente ocurren en una población pequeña con poca diversidad genética.

“La idea es que existieron estas pequeñas poblaciones geográficamente aisladas, como islas, que interactuaban de vez en cuando, pero tendían a permanecer entre ellos”, afirma Ryan Bohlender, un investigador del Anderson Cáncer Center de la Universidad de Texas, coautor del estudio.

Usando un nuevo método de análisis de la secuenciación del ADN, los investigadores hallaron que los neandertales se separaron de otro misterioso linaje, conocido como los denisovanos, alrededor de 744.000 años atrás, antes de lo que se creía.

Miles de años antes de separarse, el linaje Neandertal-Denísova estaba casi extinto, con unos pocos centenares de individuos, determinaron los investigadores. Pero tras la divergencia, los neandertales experimentaron un fuerte incremento demográfico, llegando a decenas de miles, explicaron.

“Hay una rica colección de fósiles de neandertales y de muchos lugares donde dejaron vestigios”, subrayó Alan Rogers, profesor de antropología en la Universidad de Utah, quien dirigió el estudio.

De acuerdo con este investigador, es difícil imaginar que esto hubiera sido posible si la población no superaba las mil personas en la Tierra, especialmente en Europa.

“Nuestras estimaciones muestran la presencia de una gran población neandertal que contribuyó al patrimonio genético de los humanos modernos”, sostuvo Rogers.

Este nuevo enfoque confirma las estimaciones anteriores de que los euroasiáticos de la actualidad tienen alrededor de 2% de genes neandertales en su genoma.

El grupo humano se separó del linaje de los denisovanos

El análisis también revela que los neandertales y los denisovanos compartían una única mutación antes de su separación, lo que permitió fechar esta divergencia entre estas dos líneas arcaicas.

Para su estudio, los científicos utilizaron un método estadístico para reconstruir la evolución de los diferentes grupos de población -africanos y eurasiáticos modernos, neandertales y denisovanos- basado en la frecuencia de los rasgos genéticos compartidos.

Así es posible determinar cuándo estos grupos se separaron y los tamaños de las poblaciones respectivas que han contribuido a la reserva genética. Este último estudio también mostró un “cuello de botella” insospechado en la historia de los neandertales y los denisovanos, revela el profesor Rogers.

Una población ha sufrido un “cuello de botella” cuando ha experimentado un drástico descenso en el número de miembros y la posterior aparición de una nueva población formada por los sobrevivientes de la antigua, con características genéticas radicalmente diferentes.

El hecho de que los neandertales y los denisovanos divergieran mucho antes también sugiere que el Homo heidelbergensis, un homínido extinto, fue uno de los primeros neandertales, sostiene también Rogers. Esta última especie vivió en Europa entre 650.000 y 300.000 años antes de nuestra era.

Los neandertales desaparecieron de la Tierra hace 38.000 años, es decir, 2.000 años después del hombre de Denísova que vivía en Asia oriental, desde Siberia hasta el sur de Asia. (I) 

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media