Ecuador, 17 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional también solicitó información

'Panamá Papers' pasan al análisis del CPCCS

El director del medio público, Orlando Pérez, se reunió ayer con las autoridades del CPCCS.
El director del medio público, Orlando Pérez, se reunió ayer con las autoridades del CPCCS.
Foto: John Guevara/El Telégrafo
27 de abril de 2016 - 00:00 - Redacción Actualidad

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) inició ayer la recopilación de información relacionada a los ‘Panamá Papers’ con el objetivo de trabajar “en favor de la transparencia y la lucha contra la corrupción”.     

A partir de la investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), denominada ‘Panamá Papers’ y divulgada a principios de este mes, distintos entes ecuatorianos han iniciado sus propias indagaciones para determinar si existe algún delito vinculado al lavado de activos, narcotráfico, crimen organizado o evasión fiscal.

El ICIJ reveló una lista de clientes de Mossack Fonseca, bufete reconocido por manejar fortunas que migran de sus países de origen para evitar el pago de impuestos.

Involucró a 600 personas entre jefes de Estado, políticos y futbolistas de fama y aunque no se han revelado los nombres de todos los implicados, 3 de ellos son ecuatorianos. Se tenía previsto que en mayo el ICIJ publicara toda la base de datos, pero sus directivos se retractaron porque “sería una pérdida de tiempo dar a conocer” esos datos.

En ese contexto, el CPCCS pidió el “apoyo” de los periodistas de los medios privados que participaron en conjunto con la ICIJ y del director de EL TELÉGRAFO, Orlando Pérez. Este diario publicó una investigación sobre ecuatorianos vinculados a empresas en Panamá.

Según el consejero, Edwin Jarrín, los diarios El Universo y El Comercio no aceptaron la invitación a la convocatoria denominada “Minga para construir un país ético”, debido a que “no tendrían más documentos de los que fueron publicados” y los mismos son propiedad de la ICIJ. Este último consorcio también emitió su negativa a través de los medios de comunicación.

No obstante, Pérez acudió ayer a dialogar con la presidenta, Raquel González, y el resto de consejeros. Allí señaló que es obligación revelar lo que es de interés público: “La información que revele cierto comportamiento de actores políticos, empresariales y sociales debe ser permanente. Sobre paraísos fiscales creo que existe un elemento de carácter ético”. Pérez instó a continuar investigando, tomando en cuenta que existen 87 territorios considerados regímenes fiscales preferentes. La Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional también ha solicitado información. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media