Publicidad

Ecuador, 12 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Hoy, desde las 19:00, en el teatro centro cívico eloy alfaro

Yelena Marich propone una nueva lectura de Cumandá (Galería)

-

¡Otra vez!, pide Yelena Marich desde la cabina de mando del teatro Centro Cívico Eloy Alfaro. Abajo los bailarines retoman sus  posiciones y vuelven a empezar. Son estudiantes del último año de la Escuela de Danza de la Casa de la Cultura que ensayan la obra ‘Cumandá’, una adaptación de la novela homónima del escritor ambateño Juan León Mera.

eEllos bailan descalzos sobre el escenario, al igual que la estadounidense Isadora Duncan un siglo atrás, cuando olvidando las rígidas reglas del ballet clásico, desanudó sus zapatillas de punta y se lanzó a bailar con los pies desnudos, descubriendo de paso un nuevo modo de moverse, que se conocería luego, como danza moderna.

Sin embargo, en la Unidad de Danza ‘Esperanza Cruz’ de la Casa de la Cultura del Guayas, los estudiantes reciben ballet clásico como materia básica y obligatoria durante los 10 años de estudios, además de danza  contemporánea y baile folclórico.

El  aprendizaje recibido en todos los años de estudio se nota mientras estos chicos (as)  se mueven por el escenario, repitiendo, una y otra vez pasajes de esta obra, que abre con una danza coral que representa a los habitantes de algún pueblo de la Sierra ecuatoriana, que expresan   los conflictos espirituales que la fe católica les provoca.

El montaje de este trabajo, donde participan casi 50 estudiantes de los últimos años, nos ha tomado casi 4 meses, señala Yelena Marich, actual directora de la escuela y responsable de la puesta en escena y del guión que acompaña esta obra.

Creadora también -junto a Fernando Rodríguez- de las coreografías, Yelena revela que la idea de llevar a la danza contemporánea la obra de un autor ecuatoriano se inscribe dentro de su propósito de darle valor a lo nacional. “Ese fue el motivo por el que escogí el texto de Mera y se lo propuse, a principios de este año, a la presidenta del núcleo, que lo acogió de inmediato”, dice. Ambos expresan que aunque  la obra es fiel a la novela en los tiempos y personajes, cuando se llevan a escena trabajos de teatro o danza necesariamente hay que realizar adaptaciones con el propósito de hacer manejable el texto escrito. “Por ejemplo, nosotros no estamos copiando lo que son propiamente las costumbres de los pueblos originarios, en este caso lo que hacemos es una evocación de lo que son estos pueblos”, señalan.

La acertada selección de los temas que conforman la banda sonora, que incluye desde música sacra, contemporánea, folclórica, opereta, hasta música de los pueblos originarios de la región amazónica, es un vehículo que les  sirve también para contar la historia de la niña blanca raptada por los indígenas y que se enamora de su propio hermano sin saberlo.  Así, al inicio de la primera parte, cuando los indígenas se rebelan e incendian el pueblo, y Pona -la criada india- huye llevándose  a Cumandá, este momento dramático es convenientemente reafirmado con música de Vangelis.

Yelena Marich explica que no obstante  las extenuantes  jornadas de trabajo, ‘a tal punto que durante los meses que duró el montaje prácticamente no hemos descansado ningún fin de semana’, este trabajo ha constituido una labor muy gratificante y enriquecedora. Pero sobre todo porque los alumnos han tenido la oportunidad de investigar y realizar un trabajo corporal diferente, debido a que la creación de la obra ha requerido que debamos trabajar sobre otros ritmos, distintos  a los que comúnmente se utilizan para los trabajos folclóricos. Porque lo que lo hemos creado no es un baile  folclórico, sino un trabajo de danza contemporánea, afirma.

‘Cumandá’ se estrenará esta noche a las 19:00, en el Teatro Centro Cívico Eloy Alfaro. La entrada es gratuita para todo público.

Publicidad Externa