Publicidad

Ecuador, 05 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

‘Lo que te toca’ es la nueva canción de Ricardo Perotti

-

Hablar de Ricardo Perotti es referirse a uno de los íconos de la música producida en Ecuador. La trayectoria del cantautor se ha mantenido durante varios años, en los cuales ha demostrado llevar la música en la sangre. Algo sin lo que no podría vivir.

Luego de algunos años desde que decidiera dejar el Ecuador y salir en busca de nuevos horizontes, Perotti trae ‘Lo que te toca te toca’, el primer sencillo de su nuevo sonido, fruto de la colaboración con varios músicos de diversas nacionalidades, y marcado por un importante desarrollo de parte de Ricardo.

‘Lo que te toca’ fue realizado por Eddie Pérez, productor americano-dominicano que ha estado involucrado en las producciones de Leslie Grace, Toby Love, Ivy Queen, Arturo Sandoval, Camila, Reik, Ricardo Montaner, Jesse y Joy, Tito Nieves, La Republika y muchos otros, y con quien Perotti ha desarrollado una gran amistad y muy productiva alianza profesional.

Tuvimos la oportunidad de conversar con él -aprovechando las facilidades de la tecnología- vía mail, en la que se pronunció en torno a varios temas importantes dentro de la industria.

¿De dónde salió la letra de la canción?, ¿refleja algún momento de su vida?

¡Totalmente! En el quehacer diario de mi carrera, como en cualquier tipo de circunstancia en la que tú tienes que proveer tu propia disciplina, encontrar excusas para no hacer las cosas o para justificar tu falta de acción, es un arte. La típica mía siempre fue que “si yo hubiera nacido en un país con una industria musical sólida, otro fuera el cantar”. Y de esas hay millones!! Si yo fuera..., si yo tuviera..., si hubiera hecho, si mis padres hubieran. Pero claro, es todo excusas y excusas y excusas.

Y la peor, la de “si yo tuviera el tiempo”, es la más patética, claro, porque Einstein, Lennon, Pitágoras, Bach y Mozart... todos recibimos las mismas 24 horas al día!! Lo importante es, como dice la canción, ¿qué vas a hacer con eso?

¿El sencillo es parte de un disco próximo a lanzar?

Sí. Se trata de un CD que por fin he terminado, pero que vamos a esperar a que pase el mundial para lanzar (nadie puede competir contra el fútbol). Y en realidad estamos sacando este sencillo ahora porque ya no me podía aguantar las ganas. El nuevo trabajo es realmente alucinante y me muero de ganas de compartir este sencillo ahora, fue un compromiso entre lo que se debería hacer y lo que “el terco del Perotti quiere hacer”.

Su trayectoria se ha desarrollado de manera exitosa, a partir de esto ¿cuáles son las proyecciones artísticas ahora?

Las mismas que han sido desde el primer día: llegar con mi música hasta los confines de la Tierra. Es una proyección inagotable, claro, pero ese es el chiste. Es lo que te mantiene inspirado, energizado, incansable, terco. Yo nací para hacer música. Ese es mi propósito, mi rol en la vida y mi lugar en el mundo. Traducido a la práctica, significa buscar mejores oportunidades para llegar a un territorio más, a un espacio más. Por eso decidí eventualmente venir a Miami, para buscar horizontes más amplios.

Al estar radicado en Estados Unidos mira la música ecuatoriana de una manera más amplia, ¿cómo ve las producciones musicales del país?

La miro desde otra perspectiva, claro. Pero desde una perspectiva que juzga menos y que supera la absurda manía de validar la música, manía que colma los corredores de los “entes culturales”. La miro más como “solamente” música y en muchos casos me llena de orgullo.

Al mismo tiempo, hay mucha timidez, mucha agua tibia, en nuestra producción joven. Por supuesto que hay un montón de excepciones -y pido disculpas por la crasa generalización- pero la falta de identidad en la expresión juvenil es penosa. Hay calidad y talento, pero poco riesgo, poca autoridad.

¿Ha cambiado de alguna manera la forma de hacer música en el país desde que Ud. empezó?

No solamente en el país, sino en el mundo entero. Y cambia todos los días. La misma definición de “música” es tema de debate año tras año. Mi posición personal es la de adoptar todos los cambios que se vengan, siempre y cuando yo esté cimentado en lo que creo. Todas las tecnologías y todas las modas y tendencias tienen poca vida si no hay una buena canción de por medio. Es como construir una casa con mal cemento.

Las formas, tecnologías, modas y tendencias son solo eso: maneras de hacer algo con el contenido. Pero si no hay contenido, si no hay canción, si no hay alma, no hay nada. Al final es todo como un muy mal chuchaqui: mucho vacío.

Sin embargo, es alucinante lo que se puede hacer con la tecnología de hoy. En mi caso en particular me ha permitido tener a músicos en mi CD que no hubiera sido posible contar con ellos anteriormente. Lo nuevo es eso: métodos son solamente métodos.

En los últimos años los géneros llamados urbanos se han tomado América Latina, en este sentido ¿qué futuro tienen ritmos como el pop o las baladas?

Siempre existirán los géneros ‘populares’ del momento. Vienen y van. Creo que algunos ritmos urbanos tendrán mayor trascendencia que otros. Creo que la bachata tendrá más vida que el reggaetón porque tiene más contenido, y para la gente a la larga es más importante sus sentimientos que lo rico que lo pasó en una farra. Pero puedo estar muy equivocado.

En todo caso, la balada jamás morirá. Porque esta no tiene género. Hay balada rock como hay balada vallenato como hay balada country y hay balada polka. La balada es la expresión del sentir del corazón, algo de lo que nadie está exento. Esta vivirá por siempre, en cualquiera de sus formas. El rock también existirá por siempre. Podríamos hablar de esto por años, pero no existe duda al respecto: el rock sobrevivirá al fin de los tiempos, simplemente porque Dios es rockero! El pop también estará por siempre con nosotros, refugio de los millones que no gustan de los géneros populares. Lo importante es que hay espacio para todos.

¿Incursionaría en algún género de estos? (bachata, reggaetón, merengue urbano)

Cuando vine a Miami me prometí acogerlo todo. Respirarlo todo. Intentarlo todo. Pero el reggaetón no tiene nada que ver conmigo. Investigué la bachata por insistencia de un amigo y llegué a componer una hermosa bachata que grabé a dúo con Nelson Zapata de Proyecto Uno.

Mi nuevo CD es producto de eso, de probar cosas, de intentar fusiones, de juntar sonidos, colores y ritmos.

Debido a la piratería, con la que tanto se han enfrentado los artistas nacionales ¿es mejor optar por plataformas digitales, donde el público tiene acceso directo a los temas?

Este es un tema muy largo. El Ecuador tiene un caso muy vergonzoso de piratería que ha convertido al CD en un material promocional. Y ocurre en concordancia con lo que pasa en mercados importantes a nivel mundial: poca gente compra CDs físicos. La música se vende cada vez más en formato digital. ¿Es mejor? No sé. No es lo que pasa en Ecuador, donde el individuo sigue comprando CDs, solo que piratas. Pasarse al formato digital ayudaría si la gente comprara más en digital. Pero aun así, es muy difícil competir contra el producto robado que se vende en las calles. Una canción en iTunes cuesta $ 0.99, lo cual sigue siendo mucho más que comparado con un CD pirata de 20 canciones por un dólar. La piratería solamente puede ser combatida con una decidida participación del gobierno.

Entonces, ¿cómo recuperar de alguna forma lo invertido en la producción?

Conciertos. Conciertos. Conciertos. Conciertos. Conciertos. Conciertos. Conciertos.

El sueño de todos quienes incursionan en el mundo musical es lograr ingresos económicos suficientes para vivir de ello. ¿Es posible hacer eso en el país?

Cabe advertir que desde hace 6 años que no vivo en Ecuador, de modo que mi visión puede estar equivocada. Cuando yo empecé era casi prohibido ser artista ecuatoriano. De hecho, en la mayoría de radios estaba prohibido poner música hecha en Ecuador. Abrir camino fue muy duro para todos nosotros, pero una vez que se logró hacer algo, vivíamos de ello. Yo recuerdo, con un poco de vergüenza, muchos lujos que me di en esas épocas.

Hay algunos que no lo han logrado del todo. ¿Cuáles serían las causas para este fenómeno?

No es un tema nuevo, viene desde hace muchos años, consecuencia de la inestabilidad política y la indiferencia o complicidad de tanto gobernante. Antes no teníamos derecho a ser artistas pero teníamos un país donde intentarlo. Ahora ya no. El que está como #1 vive de eso (creo). Desde el #2 para abajo, se necesita una actividad extra o irse comiendo los ahorros.

¿Qué se requiere entonces?

Agarrar toda la plata que se utiliza en premiaciones, galardones y homenajes “al artista nacional” y ponerlo a buen uso: Construir industria.

¿Qué debería hacer el artista? ... lamentablemente no sé. Yo he optado por irme, y si un amigo me pregunta le recomendaría lo mismo. Triste, pero es así.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media