El diseñador ecuatoriano Gustavo Moscoso le rinde tributo a la nacionalidad zápara a través de una colección de camisetas confeccionadas con procesos y texturas similares a las que utilizan los miembros de esta comunidad, cuya oralidad es Patrimonio Oral Inmaterial de la Humanidad; esto, según una declaratoria hecha por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco). Para esta colección, el diseñador aseguró que tuvo dos motivaciones “muy fuertes” que siempre han marcado su carrera desde que inició en su natal Cuenca. “Mi motivación principal fue el amor a mi país, al que siempre trato de resaltar en mis colecciones; luego fue el hecho de que me gusta explorar y conocer cosas nuevas y trabajar directamente con un descendiente de esta nacionalidad. Resultó ser un aprendizaje constante y lo sigue siendo porque este es tan solo el inicio de lo que vendrá más adelante”, señaló. Moscoso aseguró que esta línea de camisetas permite reencontrarse con nuestro pasado. “No se trata de clichés ni nada por el estilo. Es el hecho de querer saber qué es Ecuador y qué hay en este país. No necesitamos ser descendientes directos de los záparos, pero sí le debemos todo nuestro respeto y admiración porque ellos también constituyen este país y además son parte del encanto de lo que conocemos como Ecuador”, señaló el diseñador en diálogo con este diario. En esta colección, Moscoso hizo énfasis en lo básico de una prenda con texturas frescas y livianas para que las camisetas puedan lucirse y utilizarse en cualquier estación. “Son blusas y camisetas muy livianas y con estampados trabajados en función a la moda y a lo que es la identidad de esta nacionalidad”, agregó Gustavo, quien intentó respetar la esencia de las confecciones de los habitantes de estas comunidades. “Ellos utilizan la corteza del árbol de la llanchama y la someten a un proceso de golpes hasta que esté lo más liviana posible. Luego la lavan y tiñen según sus necesidades”, explicó, no sin antes aclarar que no tienen intención alguna de talar la llanchana. Para esta colección de camisetas, Moscoso trabajó con elementos como el lienzo, el yute y el algodón, bajo la aprobación de Ushabi, un anciano de esta comunidad que es uno de los pocos que quedan que hablan el idioma. “Nos pusimos en contacto con este noble personaje que aceptó gustoso ayudarme al proceso de selección de texturas y me enseñó algunas frases de su dialecto para estamparlos en las camisetas y que así las personas conozcan más a fondo este idioma patrimonial para la humanidad”, agregó. Moscoso aseguró que una de las cosas que más le llamó la atención de trabajar con Ushabi fue que él al igual que todos los miembros de su comunidad no necesitan de lujos ni riquezas para vivir. “Son felices con lo básico y eso es una gran inspiración. Mi colección se convierte en un llamado fuerte para vivir una vida más sencilla”. Ushabi comentó (traducido por su hijo) que se siente complacido de que Gustavo Moscoso aporte a la difusión de su cultura como lo hizo Juan Fernando Velasco con la canción ‘Yo nací aquí’. “En todo el Ecuador sabrán que existimos y así seguiremos vigentes gracias a trabajos como estos”, comentó Ushabi, quien estuvo junto a Moscoso en la presentación de este proyecto que verá la luz en las próximas semanas. En el Ecuador existen 10 comunidades záparas en diferentes zonas que bordean el río Tigre por sectores conocidos como Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona y en Sarayacu lo están en Jandiayacu, Llanchama Cocha y Mazaramu.