Publicidad
En el reparto participan Gillian Anderson, Stephen rea, Lilly James, James Northon, entre otros
'Guerra y Paz' de Tolstói, en la televisión
La cadena británica BBC ha reservado una de sus superproducciones más lujosas, por ambientación y reparto, para la nueva adaptación de Guerra y Paz de León Tolstói.
El reto al que se enfrentaban sus responsables no era nada fácil. Las casi 2.000 páginas, repartidas en cuatro tomos, de la obra de Tolstói ya había tenido varias versiones en el cine, pero la ventaja del relato por entregas de la ficción televisiva tampoco era infinita.
Concebida como miniserie -uno de los formatos preferidos de unas series británicas nada proclives, con algunas excepciones, a extenderse en el tiempo- Guerra y Paz adapta el formato de un gran relato con ambición cinematográfica dividido en seis entregas de una hora. La obra de Tolstói, una de las cumbres de la literatura rusa, retrata a una sociedad y a un país que sin ser consciente del todo se encaminaba hacia el final de una era. Un siglo antes de que cayera el último zar, Alejandro I y su corte aristocrática asistían con estupor al avance de las tropas napoleónicas hacia las mismas puertas de Moscú.
Para estos nobles, Francia había sido un modelo de refinamiento pero el “bárbaro” que ahora comandaba el país y sometía a media Europa amenazaba con extender su dominio total más allá de las estepas rusas. Sin embargo, si por algo destaca la obra de Tolstói es por el retrato vital y vitalista de sus principales protagonistas: el príncipe Andrei Bolkonsky, que se autocondena a ir a la guerra para llenar una vida que no le satisface; la ingenua Natasha Rostova, miembro de una familia aristocrática que busca casar bien a sus hijas para mejorar su precaria situación económica; y, sobre todo, el atribulado Pierre Bezukhov, menospreciado hasta que hereda un título para el que no había sido preparado. Tres personajes en busca de la felicidad dentro de una aristocracia entregada al lujo, las intrigas, las apariencias y sus privilegios de clase.
La serie se mantiene fiel al relato pero no puede resistirse a incorporar ciertos elementos, que si cerramos los ojos nos ayudarían a adivinar sin dificultad que se trata de una serie británica. Superproducción con un despliegue visual que brilla en los bailes en palacio y en las batallas bélicas, rodaje en escenarios naturales de Rusia, Letonia y Lituania y diseño de producción para el que la BBC no ha reparado en gastos.
Detrás de las cámaras están los hermanos Weinstein como productores, del guion se ha encargado Andrew Davies (‘Casa desolada’ y la original ‘House of Cards’) y la dirección ha corrido a cargo de Tom Harper (‘Peaky Blinders’, una serie situada en la década de los 20 que destaca por una estética muy rompedora). En el reparto se combinan apariciones estelares de Gillian Anderson, Stephen Rea, Jim Broadbent o un irreconocible Adrian Edmondson (‘The Young Ones’) con valores al alza como Lilly James (‘Downton Abbey’), James Northon (‘Happy Valley’) o Tuppence Middleton (‘Sense 8’) y la consolidación de Paul Dano. La epopeya de ‘Guerra y Paz’ no podía conformarse con menos.
La obra de Tolstói ha sido llevada varias veces a la pantalla. En 1956 el director estadounidense King Vidor hizo una adaptación de la obra del escritor ruso, que contó con la actuación de Henry Fonda, Audrey Hepburn, Mel Ferrer, John Mills, Vittorio Gassman, Anita Ekberg, entre otros.
El realizador ruso Serguéi Bondarchuk hizo en 1965 una versión fidedigna de la obra de Tolstói que está considerada una de las más caras de la historia del cine. Se gastaron más de $ 100 millones (aproximadamente $ 500 millones actuales). Según los críticos americanos, las escenas del saqueo y la quema de Moscú “superaban a las del Hollywood de la época”. La cinta ganó varios galardones, entre ellos el premio de la Asociación de Críticos de Nueva York, el de la Asociación de la prensa extranjera de Hollywood, el Oscar y Globo de Oro como mejor película extranjera y el reconocimiento a Liudmila Savelyeva en el Festival de Sorrento (1973). (I)