Ecuador, 28 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

“Hay que llegar a un contrato global en favor del planeta”

El Municipio de Miraflores y sus playas son el centro de varias actividades a propósito de la COP 20. Foto: Afp
El Municipio de Miraflores y sus playas son el centro de varias actividades a propósito de la COP 20. Foto: Afp
08 de diciembre de 2014 - 00:00 - Omar Jaén Lynch, enviado especial a Lima

El tráfico vehicular en el Municipio de Miraflores (uno de los 25 cabildos de Lima) nunca ha sido motivo de envidia. Siempre ha existido un vertiginoso ritmo de automotores, más aún por la cercanía con el Pacífico peruano. Pero desde el pasado lunes, el ritmo de vida de los miraflorinos ha tenido un cambio drástico debido a la realización de la Conferencia de las Partes (COP 20), la mayor cita mundial en la lucha contra el cambio climático.

El ir y venir de convoyes turísticos es lo más común en el panorama de Miraflores. Miles de rasgos étnicos distintos, cientos de idiomas rondan cada esquina, en pocos metros se puede hallar a un holandés, 2 pasos más allá a un angoleño y en la otra esquina a un japonés. 

La oferta hotelera, como resulta obvio, está saturada. En el lobby del hotel Ariosto se confunden los idiomas. El inglés estadounidense intenta acoplarse a las distintas variaciones del castellano.

Un nutrido grupo de periodistas se instala en la sala de eventos del Ariosto, tiene una larga jornada por delante. Así como en las calles, en el salón también se escuchan dialectos diversos, al menos, aquí se habla un solo idioma: el castellano. Son de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Chile, Brasil, Panamá, Bolivia… En fin, una mini ONU se reúne en un salón de 25x15, la mayoría no se conoce, pero todos han llegado a Lima por un motivo.

Luego de las presentaciones protocolarias, se plantea una pregunta que rondará durante 2 días de análisis entre estos profesionales: ¿Cómo cubrir la COP 20?

La premisa es que un evento de tal magnitud no es algo de todos los días. Empezando por el metalenguaje que, por lo general, se maneja en estas citas, por ejemplo, ¿qué es un mercado de carbono?

La Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) —entidad que promueve la participación política de la sociedad civil— se lanza en el desafío de reunir a periodistas latinoamericanos para definir una ‘estrategia comunicacional’ ante la COP 20.

El representante de FES en Perú, Alfredo Stoll, alienta a los comunicadores presentes a ser agentes movilizadores de la sociedad civil de cara a los problemas del cambio climáticos. En pasajes de su discurso de bienvenida, Stoll no luce muy optimista. “Así como vamos, el mundo ya no tiene futuro (...)

Hay que llegar a un contrato social global en favor del planeta. Y hay que ver cómo los medios pueden ayudar a visibilizar el problema”, asevera.

Gustavo Endara, representante de la FES Ecuador, es el encargado de integrar el grupo de trabajo con los periodistas. En este escenario surgen los primeros puntos de vista discordantes: unos creen que la COP 20 será una cita rimbombante más que se enfrascará en discusiones estériles; otros consideran que será la presión social de las ONG presentes en Lima las que  obligarán a los Estados a comprometerse a cambios radicales para la COP 21 (que se realizará en París en 2015); y unos terceros que prefieren mantenerse expectantes.

Germán Rivas se ubica en el primer grupo. El salvadoreño, editor de diario La Prensa Gráfica, llega por primera vez a Sudamérica más esperanzado en conocer la postura de sus colegas que los resultados de la COP 20. “Estas reuniones (Cumbre de las Partes) las hemos tenido desde hace 20 años y no se ha alcanzado casi nada”.

A pocos metros, Esteban Soriano —un menudo radiodifusor de Huánuco (Perú)— recorre la sala en busca de entrevistas con sus colegas. Dice que “desea compartir con su audiencia las experiencias de periodistas internacionales”. Su cara se descompone y suelta risas irónicas cada vez que le relatan alguna tragedia ambiental de la región.

Las horas se consumen y el diálogo —por momentos— se estanca en una sola idea: el cambio climático no es un problema a futuro, es una realidad que ya golpea. Las cifras de contaminación se comparten una y otra vez, pero las propuestas se diluyen, las ideas no parecen tener un rumbo fijo.

Para dar luces sobre ese camino a seguir por los medios llega Yolanda Kakabadse, presidenta de la organización Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) habla sobre las presiones en las redacciones de los diarios y estaciones televisivas cuando se habla de contaminación ambiental. Kakabadse lanza una gran carga sobre los hombros de los periodistas. Por momentos se deja de lado el hecho de que los Estados han fracasado en 20 de años de negociaciones, al parecer el error ha sido que los medios no han visibilizado bien el problema. ¿Es así?, el debate surge nuevamente.

La jornada se va extinguiendo con la participación de Pedro Gamio, exministro de Energía de Perú, quien presenta datos sobre nuevas formas de energía limpia. Tabletas, grabadoras, filmadoras se apagan. La primera jornada de ‘negociaciones’ entre periodistas termina.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media