Ecuador, 19 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El 45% de las familias acogidas en el Ecuador son monoparentales

En la Universidad de Guayaquil recordaron el día mundial del refugiado con la feria gastronómica Sin fronteras, la cual fue organizada por la Fundación Hias. Participaron ocho emprendedores.
En la Universidad de Guayaquil recordaron el día mundial del refugiado con la feria gastronómica Sin fronteras, la cual fue organizada por la Fundación Hias. Participaron ocho emprendedores.
Foto: Karly Torres / El Telégrafo
20 de junio de 2018 - 00:00 - Redacción Sociedad

Lidia sobrevivió hace dos años a tres disparos propinados por guerrilleros en su natal Colombia. El ataque, que la puso al borde de la muerte, desfiguró su rostro y la llevó a pensar en suicidarse, pero el amor por sus hijas la hizo recapacitar.

Cuenta que a los 13 años fue reclutada por la guerrilla cuando salía del colegio. Cinco años después logró escapar, pero la persecución siguió por más de dos décadas. Eso la llevó a dejar el Valle del Cauca y migrar a Ecuador. Al recordar lo sufrido, la mujer, que es madre soltera de tres niñas, llora.

“Tengo miedo de que me vengan a buscar para matarme junto a mis hijas. Quiero tener una nueva vida”, por ello protege su identidad.

También lo hace Daysi, a quien las amenazas de muerte por negarse a que dos de sus hijos integren las filas de los subversivos, la obligaron a “volarse” de Cali. Tuvo que pasar por casas de acogidas y el miedo de ser deportada la hizo soportar el maltrato de su exconviviente.

Ambas reciben ayuda psicológica y capacitación por parte de la Fundación Hias (Organización Hebrea para Ayuda a Inmigrantes y Refugiados).

Hace un par de años Daysi empezó la solicitud de refugiada. En Ecuador existen 62.644 acogidos, lo que significa que es el país que más refugiados reconocidos tiene en América Latina, según María Clara Martín, representante de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en Quito.

Lidia y Daysi huyeron de la violencia en Colombia. Sus familias se asentaron en Ecuador. Ambas son madres.Lidia y Daysi huyeron de la violencia en Colombia. Sus familias se asentaron en Ecuador.  Ambas son madres. Foto: María Fernanda Arreaga / El Telégrafo

Desglosó que el 98% son colombianos; el 45%, familias monoparentales lideradas por mujeres, y el 30%, niños. Explicó además que desde 1989 alrededor de 300.000 personas solicitaron refugio y la tercera parte lo consiguió. Hasta ahora hay cerca de 8.000 solicitantes.

Aclaró que un refugiado no es un migrante, sino una persona que cruza la frontera de su país porque quiere huir por varias razones, entre ellas, la guerra, persecución, amenaza, reclutamiento forzado, persecución religiosa o étnica, y otras.  

Feria de emprendimiento
Cada año la Fundación Hias atiende 4.000 casos. María José Gómez, responsable local de la ONG en Guayaquil, cuenta que los refugiados participan en la Escuela de emprendimiento para generar un plan de negocios. Ofrecen también capacitaciones en enfermería, belleza y gastronomía.

Este martes 19 de junio, por el Día Mundial de los Refugiados, organizaron la feria gastronómica Sin fronteras, en la Universidad de Guayaquil. Allí participaron ocho emprendedores que ofertaron arepas, tamales, pizzas y postres. También hubo música y danza.

María Elena de Pastuza también contó su historia. Lleva 15 años en la ciudad. “Querían matar a mi exesposo y quitarme a mi hijo, por eso vinimos y no quiero regresar. Aquí mis hijos pudieron estudiar y viven tranquilos”. Desde hace 8 meses recibe la ayuda de Hias.

Proceso legal
Marino explica que para obtener protección internacional deben pasar por un proceso de reconocimiento. El trámite no es inmediato y toma varios meses. “Primero se da una visa humanitaria que se renueva cada tres meses y otorga un estatus legal, luego, cuando se determina la condición de refugiado, se entrega una permanente mediante la visa de refugio”.

Posteriormente, los refugiados tienen derecho a acceder a una cédula de identidad que dura dos años.

La Ley de Movilidad Humana, que está vigente desde febrero de 2017, reconoce la igualdad de derecho. La cédula de identidad les permite afiliarse al Seguro Social, acceder a una cuenta en bancos y trabajar legalmente.

El documento se entrega desde noviembre de 2017 y hasta el momento 2.000 personas ya lo tienen.

En Guayaquil, según Richard Olivos, coordinador zonal 5 y 8 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, desde noviembre de 2017 se han entregado 366 órdenes de cédula que son emitidas en el Registro Civil en el Ministerio del Litoral.

Para María Clara Martín de la Acnur, Ecuador le está dando un ejemplo al mundo. “En el país el 85% de los niños refugiados tiene acceso a la educación, la misma que es financiada por el Estado ecuatoriano. En el mundo 61% tiene este servicio. Mientras que en el área de la salud el 92% accede a servicios de sanidad pública”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media