-
00:00 Editorialistas: Este día…
-
00:00 Editorialistas: No es por Lasso, es por el país
-
22:53 Actualidad: Migrante ecuatoriano falleció por caer del muro fronterizo entre Estados Unidos y México
-
22:21 Economía: Centro de monitoreo de pesca ayudará a superar la tarjeta amarilla impuesta por la UE
-
21:36 Mundo: Jason Voorhees se convirtió en el héroe de un niño con cáncer
-
21:01 Sociedad: Los malestares de las mujeres no se toman tan en serio como el de los hombres, según estudio
-
20:39 Mundo: Cómo utilizar el bozal para entrenar a las mascotas
-
20:25 Fútbol Internacional: Aucas logra una histórica clasificación a la fase de grupos de la Copa Sudamericana
-
20:00 Fútbol Nacional: En el partido entre Deportivo Cuenca y Barcelona existieron varias polémicas
-
18:44 Fútbol Nacional: Deportivo Cuenca ganó a Barcelona
70 mujeres de la etnia waorani exponen sus artesanías en Cuenca
07 de septiembre de 2019 00:001. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
La fibra amazónica llamada chambira es el elemento principal para la generación de tejidos omere (bosque), que un total de 70 mujeres de la nacionalidad waorani utilizan en su emprendimiento.
Manuela (omite su apellido), quien es miembro fundadora de esta agrupación, cuenta que gracias a esta actividad elaboran bolsos, artesanías variadas, llaves, collares de todos los colores, principalmente con la finalidad de ofrecerlas a turistas.
“Todos los colores son obtenidos de las hojas o de la corteza de los árboles, también de la cúrcuma (una variedad de planta), entre otros elementos de la selva amazónica”, explica la mujer waorani.
Los conocimientos acerca de los tejidos que ellas confeccionan son transmitidos de generación en generación, como parte de su vida cotidiana; esto es lo que permite que hayan creado una marca o identidad propia, agrega.
Las mujeres presentaron sus manualidades en la Universidad de Cuenca; a quienes asistieron, sobre todo estudiantes, se les explicó que en la selva todo elemento es reutilizado, que nada se desecha o se desperdicia. “Aquí tenemos la muestra de nuestro trabajo”, recalca con orgullo.
Estas mujeres tienen previsto exhibir hoy sus artesanías en una exposición dirigida para todo el público, en el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (Cidap).
Paralelo a esta exhibición, en la misma universidad se desarrolló el VII Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, en donde los expositores compartieron sus conocimientos y experiencias sobre el tema.
Recursos genéticos de plantas medicinales, química medicinal, explicación estructural de compuestos bioactivos, etnobotánica y etnofarmacología de plantas medicinales, entre otros, fueron parte de los temas en el congreso.
Ecuador cuenta con una riqueza en biodiversidad que es necesario descubrir y mantener, dijo la docente María Elena Cazar. (I)