-
00:00 Editoriales: Se busca en los próximos diez años reducir la pobreza rural en un 25%, incrementar el empleo rural vinculado al agro en un 40%, tener una desnutrición infantil crónica rural menor al 24%.
-
00:00 Editorialistas: Cuánta tristeza me embarga al contrastar lo que veo en “New Amsterdan” con la realidad de nuestras sociedades: casas de salud donde lo primero que piden es “la tarjeta de crédito” para atenderme.
-
00:00 Editorialistas: Los derechos a la dignidad personal, a la integridad y a la vida deberían siempre estar garantizados para todas las personas, inclusive para quienes no gozan de su libertad.
-
00:00 Editorialistas: Admiramos e incluso envidiamos la eficiencia chilena, pero cuando descubrimos que la mayor parte de su dotación de vacunas no vino de Europa o de Estados Unidos, nos salen ronchas.
-
00:00 Editorialistas: Defender las cárceles ecuatorianas sería estar del lado de la brutalidad, la humillación y el robo de la dignidad de las personas. Si hubiese alguna utilidad de la cárcel es esa.
-
00:00 Editorialistas: Cuando alguien es asesinado en una cárcel, el Estado debe responder internacionalmente. Ajá, y se llama cárcel, no como pomposamente les gusta llamarla: “Centro de Rehabilitación Social”.
-
00:00 EnLosBordesdeLaPolítica: La solución a la crisis económica depende del éxito de la política sanitaria, pero más aún de la colaboración de las personas que se han declarado en desobediencia total.
-
00:00 Sociedad: El paternalismo como elemento orientador de la política pública, se ha consolidado de manera sistemática en el alma del ecuatoriano.
-
00:00 Punto de vista: Según Rudman y Phelan los estereotipos de género “definen rasgos, comportamientos y roles deseables para hombres y mujeres y sirven como expectativas con elementos descriptivos y prescriptivos".
-
00:00 Punto de vista: El desafío para los ecuatorianos es instalar el debate, reafirmar la sanción y erradicar la violencia contra las mujeres, como origen de violación e incesto, desestigmatizar embarazos, e incluso descriminalizar casos de abortos espontáneos.
Eficacia de la vacuna de Oxford/AstraZeneca, en duda en Alemania
1. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Los diarios alemanes Bild y Handelsblatt habían publicaron dos artículos el lunes 25 de enero de 2021, respectivamente, en donde se informaba que el Gobierno alemán dudaba de la eficacia de la vacuna contra el covid-19 desarrollada por Oxford/AstraZeneca, específicamente en las personas mayores de 65 años.
Según el Handelsblatt, que cita fuentes gubernamentales, Berlín habla de una eficacia del 8% para personas mayores de 65 años.
En tanto, Bild, que también cita fuentes gubernamentales, escribe que la coalición de Angela Merkel espera que la vacuna de Oxford/AstraZeneca, que este viernes 29 de enero tiene previsto recibir la luz verde de la Unión Europea (UE), no sea homologada para los mayores de 65 años, lo que tendría un impacto importante en la estrategia de vacunación en muchos países.
En respuesta ante las acusaciones, el laboratorio farmacéutico defendió la eficacia de su vacuna en esa específica franja etaria, refutando las informaciones publicadas en los dos medios alemanes que ponen en duda el rendimiento del producto en los adultos mayores.
"Las informaciones que afirman que la vacuna Oxford/AstraZeneca solo tendría una eficacia del 8% en los adultos mayores de 65 años son totalmente falsas", dijo un portavoz de AstraZeneca.
El ministro de Salud alemán, Jens Spahn, calificó los reportes en la prensa como "especulación" y se negó a hacer más comentarios al respecto.
Posteriormente, el Ministerio de Salud de ese país explicó que probablemente se trata de un error en la información.
"A primera vista parece que se han confundido dos cosas en los informes", informó el ministerio. "Alrededor del 8% de los participantes en los ensayos de eficacia de AstraZeneca tenían entre 56 y 69 años, y solo entre el 3% y el 4% eran mayores de 70 años. Esto no da lugar a una eficacia de solamente un 8% entre los mayores", aclaró. (I)