Ecuador, 17 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / omar torres / profesor principal de la puce y curador de reptiles

Ecuador duplica número de serpientes synophis

Ecuador duplica número de serpientes synophis
Santiago Aguirre / El Telégrafo
04 de abril de 2016 - 00:00 - Redacción Sociedad

Tres nuevas especies de serpientes de la familia Synophis descubrieron los biólogos ecuatorianos y peruanos; dos de ellas son netamente del territorio nacional: Synophis Zamora y Synophis Bogerti. Mientras que Synophis Insolumontanus se encuentra en en el país vecino. Estas se suman a Synophis Zaheri, que también fue descubierta en el país con lo que se duplicó el número de especies existentes que hasta diciembre de 2015 eran 4.

“Hemos sabido tan poco de los reptiles de los Andes Tropicales, que no nos hemos dado cuenta de que por lo menos hay el doble de las especies que se pensaba”, comentó el autor del reciente descubrimiento Omar Torres, quien conversó con diario EL TELÉGRAFO.

¿Qué significa para el país que se descubran nuevas especies?

Es muy importante porque la idea es caracterizar la biodiversidad del país, en este caso de los Andes. El objetivo de los investigadores es conocer e informar sobre cuántas especies hay alrededor de nosotros. Además, es importante porque a muchas de esas especies en el futuro se les puede encontrar aplicación comercial, potenciales beneficios en medicina. Si uno no conoce lo que tiene, mal lo puede aprovechar.

¿Podría haber un beneficio, incluso a nivel turístico?

Claro porque las comunidades locales en zonas como el Napo, Pastaza, Zamora, donde viven estas especies, también pueden hacerse publicidad. Además, el Ministerio de Turismo puede potenciar y usar la información de la megadiversidad de Ecuador donde se descubren nuevas especies.
Creo también que se puede usar la información en lo educativo para que las escuelas cercanas al lugar donde se encuentren estas especies hagan una observación y conozcan bien estas nuevas especies.

¿Estas serpientes comen peces?

En un inicio se las llamó culebras pescadoras, que fue un nombre que se les dio hace décadas, pero en realidad estas culebras no comen peces. Preparamos un nuevo artículo donde habría una especie más de Colombia. Ahí vamos a poner culebras de sombra andinas por 2 razones: la mayoría vive en los Andes y sombra, porque encima tienen un color oscuro, negro, gris u opacos.

¿Cuáles son las características?

Son muy delgadas y largas -entre 50 y 60 centímetros-, con un vientre blanco, amarillento o crema. Se diferencian por el número y la forma de las escamas. A través de los órganos sexuales de los machos se reconocen a las serpientes entre especies. Hay pocos datos de su biología. Lo único que se conoce es que comen lagartijas.

¿Qué tiempo demoró el trabajo de investigación?

Es difícil de contestar porque a veces uno ya tiene identificado que hay una culebra rara, pero en este caso fueron nuevas especies. Escribir el artículo y publicarlo demoró casi un año.

¿Cómo canalizan la ayuda del proyecto Arca de Noé?

Con ese financiamiento logramos salir más al campo. Hemos hecho 2 o 3 visitas por parque. Las visitas son de 20 días, donde se pasa todo el tiempo y con un equipo grande, de entre 8 y 10 personas. Son salidas intensas, se trabaja de manaña y de noche para aprovechar al máximo el tiempo.

El proyecto se enfocaba en hacer colecciones científicas en los parques nacionales, como Yanganates, Sangay y Podocarpus. En esas salidas se colectaron varios especímenes de estas especies nuevas y eso motivó a empezar a estudiarlas porque son escasas en las colecciones de museos y por eso han sido poco estudiadas.

¿Hay una razón especial para trabajar en estos 3 parques?

Simplemente así está diseñado el proyecto Arca de Noé que se lo ejecuta por fases. Estamos en la tercera y se decidió centrarse en estos 3 parques, más el Yacuri.

¿Qué se encontró en el Yacuri?

Ahí hay otro tipo de fauna, anfibios interesantes que se los identifica y son estudiados; pero no hay culebras, solo lagartijas, ya que es una zona de los Andes del Sur alta cerca de los 3.000 msnm. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media