Portovelo.- Las 11 cámaras de videovigilancia, instaladas en el distrito minero Zaruma-Portovelo, identificaron que 14 plantas arrojaban los desechos mineros a los ríos Calera y Amarillo. El desfogue causa un daño ambiental a la cuenca del Puyango y a los caudales del lado peruano. Los dispositivos funcionan desde octubre de 2014 y están ubicados en puntos estratégicos a lo largo de los ríos que rodean Portovelo. Richard Cando, director encargado de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), Regional El Oro, explicó que la instalación de estas filmadoras corresponde a la primera etapa del proyecto. “Colocamos los aparatos en los sectores donde se concentra la mayor cantidad de plantas de tratamiento y beneficio. Con estos dispositivos hemos podido identificar a las empresas que contaminaban el río”, indicó. Agregó que el objetivo es apoyar el programa ‘Ordenamiento Ambiental Integral-Puyango 2013-2016’, estableciendo un control técnico-operativo del ingreso y salida de mineral de las plantas del distrito Zaruma-Portovelo. “Hasta febrero identificamos 14 procesadoras que arrojaban los desechos al caudal. Estas empresas fueron sancionadas por la Subsecretaría de Minas y tienen que realizar la remediación ambiental en el sitio afectado”, señaló. Las sanciones son de acuerdo al daño causado y las multas fluctúan de $ 7 mil en adelante. A pesar de estas acciones, Miguel Chávez, residente de Portovelo, aseguró que continúa la afectación en los ríos. Reconoció que ahora las empresas mineras se esmeran por adquirir tecnología que contribuya a no contaminar el medio ambiente. Cando recordó la existencia de un juicio interpuesto por Perú a Ecuador, por la polución de los ríos Calera y Amarillo que se conectan con el caudal de Puyango y posteriormente con los afluentes del Departamento de Tumbes. Para evitar más daños, el Gobierno construyó una relavera comunitaria en El Tablón (Portovelo), con la finalidad de procesar los desperdicios.