Ecuador, 06 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Elaborar una pieza puede tardar de un día a 8 meses, según el grosor del tejido

El arte de tejer sombreros de paja toquilla, una tradición que se niega a desaparecer

El pasado 20 de agosto se graduó la primera promoción de tejedores del Centro de formación artesanal Pile. Ya se prepara un segundo grupo de jóvenes artesanos. Foto: Rodolfo Párraga / El Telégrafo
El pasado 20 de agosto se graduó la primera promoción de tejedores del Centro de formación artesanal Pile. Ya se prepara un segundo grupo de jóvenes artesanos. Foto: Rodolfo Párraga / El Telégrafo
06 de septiembre de 2015 - 00:00 - Por Joselías Sánchez Ramos

El arte  de tejer la paja toquilla es un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad reconocido por la Unesco. Se viene tejiendo en Manabí desde siempre. Este arte milenario es ejercido por abuelas y algunas de sus hijas ya madres viejas. La joven descendencia no quiere aprender a tejer, sea porque es improductivo, sea porque es actividad de viejos.

Cuando el Instituto Nacional de Patrimonio Región 4 (Manabí y Santo Domingo) estuvo administrado por el mantense Alberto Paz, tuvieron lugar 2 hechos: el reconocimiento de la Unesco y la creación del Centro de formación artesanal Pile.

El pasado 20 de agosto de 2015, en este centro se graduaron los primeros 20 artesanos tejenderos de la paja toquilla, hombres y mujeres jóvenes que asumen la tarea de continuar la tradición de sus mayores: tejer el sombrero fino, extrafino y superfino, que identifica a esta pequeña población del cantón Montecristi, ubicada a un costado de la vía Spondylus, habitada por familias cholas, tejenderas, agricultoras y pescadoras.

Aplausos para el Gobierno Nacional. Se aplica el Plan Nacional del Buen Vivir. Se realizó una ceremonia digna de esta tradición cultural, en la que estuvieron las autoridades de la región y del INPC, grupos folklóricos, tejenderas demostrando su arte y los graduados juramentados.

Los oradores fueron Mariano Zambrano, prefecto de Manabí; Verónica Rodríguez, Asambleísta; Lucía Chiriboga, directora Ejecutiva INPC; Karina Arteaga, directora regional INPC; y dos graduados. Sendos reconocimientos desde la Asamblea Nacional hasta el INPC.

Nuevos tejedores

Los nuevos artesanos fortalecen la cultura del tejido de sombreros finos, extrafinos y superfinos.

La historiadora Maritza Aráuz, en su libro Pueblos de indios en la costa ecuatoriana. / Jipijapa y Montecristi en la segunda mitad del siglo XVIII, analizando la importancia del puerto de Manta durante la Colonia, cita: “En esta economía mercantil, pareció insertarse desde épocas tempranas la población indígena, mayoritaria en Jipijapa y Montecristi: sea como arrieros, transportando mercaderías desde el puerto de Manta a otras poblaciones del mismo Partido (Portoviejo) y a Guayaquil, suministrando víveres y mantenimientos a los navíos que hacían escala en Manta, o comercializando fibras naturales y sus artesanías, especialmente en el último cuarto del siglo XVIII, cuando se inicia el tejido del sombrero de la paja toquilla.”

En mi ensayo histórico ‘Disfrute y recuperación de la memoria histórica del cantón Manta, Manabí, Ecuador – 2010’, señalo que para mediados de aquel siglo, se incrementa la producción y la exportación “para los navíos de aquel mar”, esplendor del puerto de Manta que atrae a los piratas que la asaltan y destruyen en los años 1543, 1607, 1628 y 1741, obligando a sus habitantes a trasladarse a las faldas del cerro Montecristi, llevándose consigo a la Virgen de Monserrate, obsequiada por el Rey Carlos V. En Manta solo quedan dos vigías o centinelas para divisar a tiempo los buques piratas.

Relata Wilfrido Loor (+), historiador, “la industria de la paja toquilla era la más próspera. Entre junio y septiembre de 1823, se exportaron por el puerto de Guayaquil, 40.109 sombreros de paja toquilla, la mayor parte tejidos en Montecristi y Jipijapa”.

El sombrero fino de paja toquilla ya es una marca en Pile, es un símbolo de ecuatorianidad, es un patrimonio de la humanidad, es evidencia de la existencia de la cultura chola en Ecuador que, a decir de Manuel

Espinoza Apolo en su libro Los mestizos ecuatorianos, constituye una identidad regional, cultural y étnica muy fuerte y arraigada que lo distingue de cualquier otro habitante de las restantes provincias del Ecuador.

La asambleísta Verónica Rodríguez también así lo confirma durante su intervención en la ceremonia de graduación de los primeros tejedores de paja toquilla reconocidos por el Estado.

Un proceso ancestral

El sombrero de paja toquilla se teje con las fibras de una palmera peculiar que crece en las costas del Ecuador. Los agricultores del litoral cultivan los toquillales y recogen los tallos a fin de separar luego la fibra de la corteza verde, hirviendo esta última para eliminar la clorofila y secándola después con carbón de leña y azufre para que se blanquee.

Con esta materia prima, los tejedores comienzan el tejido de la copa y del ala del sombrero. El tejido de un sombrero puede durar de un día a ocho meses, según su calidad y finura.

En la comunidad costera de Pile, los tejedores confeccionan sombreros extrafinos que requieren la existencia de condiciones climáticas específicas y un número exacto de puntos en cada hilera del tejido. Finalmente se lava y se blanquea el sombrero, antes de plancharlo y hornearlo.

Los tejedores son en su mayoría familias campesinas y las técnicas de tejido se transmiten a los niños en el hogar, mediante la observación y la imitación, desde una edad muy temprana. Las técnicas y conocimientos engloban una trama social compleja y dinámica que comprende, entre otros elementos, las técnicas tradicionales de cultivo y producción, diversas formas de organización social y el uso del sombrero como parte de la indumentaria cotidiana y festiva.

Para las comunidades que la perpetúan, esta tradición artesanal constituye un rasgo distintivo de su identidad y un componente de su patrimonio cultural. (O)

Para estar siempre al día con lo último en noticias, suscríbete a nuestro Canal de WhatsApp.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media