Ecuador, 30 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La reactivación del coloso influyó en esta decisión que todavía causa polémica entre los habitantes

Hace 15 años, 24 mil personas salieron de Baños debido al volcán (Galería)

El Tungurahua se mantiene activo desde 1999 y en algunas ocasiones la ceniza cae en las zonas pobladas. Foto: Roberto Chávez.
El Tungurahua se mantiene activo desde 1999 y en algunas ocasiones la ceniza cae en las zonas pobladas. Foto: Roberto Chávez.
17 de octubre de 2014 - 00:00 - Redacción Regional Centro

La partida de los baneños ya había empezado la noche del viernes 15 de octubre de 1999.

 En los dos días siguientes se produjo una de las evacuaciones masivas más grandes en la historia reciente de Ecuador, debido a la reactivación de un volcán.

Según cifras oficiales, alrededor de 24.000 personas abandonaron   sus viviendas, negocios y propiedades en 59 poblaciones de Tungurahua y Chimborazo.

Por este acontecimiento, comunidades que hasta entonces eran desconocidas se volvieron visibles. Ese fue el caso de Juive Grande, Cusúa, Pondoa, Ilusiones, Ulba, Cotaló, Chacauco, Bilbao, Chontapamba, Manzano, Pungal, Palictagua, Puela y otras más.

“Las fuertes explosiones, las rocas incandescentes que volaban por los aires, las lluvias de ceniza y el corte de energía eléctrica asustaron a todos mis coterráneos. Hubo mucha tristeza, lágrimas y desesperación, pues los baneños,  acostumbrados a trabajar duro por el turismo, tuvieron que dejar su tierra, para casi cruzarse de brazos en albergues de Pelileo y Ambato”, refiere Mario Freire Tapia, investigador baneño y autor del libro ‘Memorias del Retorno’.

Entre mayo y julio de 1999, el volcán Tungurahua dio muestras de reactivación.

El sistema de vigilancia volcánica detectó un alto y creciente número de eventos sísmicos de largo período y de origen profundo, que fue atribuido a un inevitable ascenso de magma (roca fundida de elevada temperatura). La situación obligó a declarar la alerta naranja que fue anunciada en cadena nacional por el entonces presidente de la República, Jamil Mahuad.

“Camionetas, buses, camiones y carros particulares se llenaron de enseres. Cerca de las 10:00 del sábado 16 de octubre, las calles de Baños se quedaban vacías y aquellos que allí seguían participaron en la procesión con la imagen de la Virgen del Rosario de Baños de Agua Santa, a las 12:30. Fue un desfile cargado de fe, súplicas y dolor”, asegura el investigador.

Los que se marcharon, y no quisieron ir a los albergues, buscaron refugio en casas de parientes y amigos en Riobamba, Guano, Pelileo, Ambato, Panzaleo, Salcedo, Latacunga, Río Negro, Puyo, etc. Muchos  no volvieron a su tierra natal y reorganizaron sus vidas en ciudades cercanas (ver testimonios).

El domingo 17 de octubre, bajo custodia militar y policial, la ciudad de Baños, que se levanta a solo 8 kilómetros de la cumbre del coloso, quedó casi desierta. No fue total el desalojo porque tres sacerdotes dominicos (Elías Murguitzu, Julio Agüero y Neptalí Acosta) decidieron no abandonar la imagen de la madre de Dios que se halla en la basílica, “pasara lo que pasara”.

Pero no permanecieron solos por mucho tiempo, casi 3 meses después (5 de enero de 2000), se completó el retorno por la fuerza de los baneños a su tierra, a pesar de los pelotones militares y de policías que se apostaron entre Pelileo y el puente Las Juntas.

El regreso fue promovido por líderes locales que integraron la denominada Hermandad Baneña, que se formó el 20 de octubre de 1999.

Para estar siempre al día con lo último en noticias, suscríbete a nuestro Canal de WhatsApp.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media