Ecuador, 30 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El viaducto pertenece a la fase ii de la construcción de la ruta viva

El empate de la última parte del puente del Chiche concluye hoy

El encofrado del puente será retirado a partir del próximo viernes. La obra registra un avance del 98%. Foto: John Guevara.
El encofrado del puente será retirado a partir del próximo viernes. La obra registra un avance del 98%. Foto: John Guevara.
13 de septiembre de 2014 - 00:00 - Redacción Quito

El empate del nuevo puente sobre el río Chiche concluye con la fundición de la dovela de cierre de la calzada 2, que tiene una extensión de 3,10 metros y se funde en 2 etapas, que finalizarán hoy.

Las dovelas son los elementos constructivos que conforman la plataforma del puente. El encofrado se retirará a partir del próximo viernes (19 de septiembre), una vez que el hormigón se encuentre en condiciones técnicas adecuadas. Esta obra registra un avance del 98%.

Adicional a estos trabajos se realiza la fundición del borde para la colocación de barandas metálicas de seguridad en las 2 calzadas y el postensado de continuidad, que es la colocación de cables tejidos que aprietan la estructura del hormigón para darle mayor resistencia al puente.

Con esto finaliza la construcción de la estructura del puente. Luego se iniciarán las obras complementarias de alumbrado, bordillos, colocación de asfalto y señalización, que se prevé concluyan a finales de noviembre.

Según trabajadores de la empresa española Grupos y Calzadas, encargada de la edificación del viaducto, la unión de la infraestructura estaba prevista para mediados de la próxima semana. Sin embargo, un adelanto en los trabajos permitió terminar antes de la fecha estimada.

Los trabajos complementarios finalizarán al tiempo en que el Municipio prevé inaugurar la nueva carretera, que unirá al centro-norte capitalino con el valle de Tumbaco, especialmente con el aeropuerto Mariscal Sucre.

La obra, que en total tiene 6 carriles (3 por cada lado), forma parte de la segunda fase de la Vía de Integración de los Valles, más conocida como la Ruta Viva.

Esta ruta consta de 2 fases. La primera se inicia en la avenida Simón Bolívar, cruza el intercambiador Auquitas (sector de San Juan, en Cumbayá), avanza hasta el sector de San Patricio, atraviesa cerca de la urbanización La Primavera y concluye en el intercambiador de Lumbisí. Esta parte tiene un avance del 100%.

La Fase 2 empieza en el intercambiador de la vía Intervalles, en Tumbaco, e incluye la construcción de los puentes sobre los ríos San Pedro y el citado del Chiche.

La segunda parte recorre el área sur de la parroquia Tumbaco, atraviesa el sector La Morita, el Arenal, cruza el Chiche hasta llegar a la avenida Interoceánica en la zona de Puembo (oriente), cerca del aeródromo inaugurado en 2013.

Esta fase, con una extensión de 7,6 kilómetros y que une a Lumbisí con Puembo, no fue entregada en los primeros meses de 2014 puesto que existía un conflicto con algunos predios que debían ser expropiados.

El actual concejal por la alianza SUMA-VIVE, Pedro Freire, afín al alcalde Rodas, patrocinaba algunas de las demandas de ciudadanos; estos procesos buscan básicamente obtener más dinero del gobierno local por las expropiaciones. Tras ganar la curul en el Concejo Metropolitano, Freire dejó la representación legal de los demandantes, pero los juicios continuaron.

En la actualidad, el 90% de los litigios se encontrarían solucionados; faltaría arreglar la situación de unos 20 predios que, según la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad (EPMMOP), se prevé resolver próximamente.

La concluida primera fase de la Vía de Integración de los Valles requirió una inversión aproximada de $ 65 millones; para la segunda parte se necesitan $ 57,7 millones y en los puentes sobre los ríos San Pedro y Chiche $ 69 millones, para totalizar un valor cercano a $ 200 millones.

De acuerdo con los estudios previstos por el proyecto, la Ruta Viva optimiza el tráfico de la vía Interoceánica en 50%, lo que equivale a que circulen diariamente 23 mil vehículos menos por la que es, hasta el momento, la principal conexión entre el hipercentro urbano capitalino y el valle de Tumbaco.

En diciembre pasado, 5,8 kilómetros de la Fase I fueron abiertos al tránsito vehicular por parte del presidente de la República Rafael Correa y el exalcalde Augusto Barrera.

Según cálculos del Municipio, unos 18 mil automotores circulaban a diario desde su apertura. Esta cifra aumentó desde mediados de agosto, luego de que el sismo ocurrido el 12 de ese mes y sus réplicas debilitaran los taludes de un tramo de la Panamericana Norte y propiciaran su cierre parcial.

La nueva vía beneficiará de forma directa a los aproximadamente 200 mil habitantes de las 8 parroquias nororientales del Distrito; además, facilitará la conectividad del Distrito con la región amazónica.

Un objetivo de la Ruta Viva es la reducción del tiempo de llegada al aeropuerto Mariscal Sucre.

Datos

El nuevo puente sobre el río Chiche tiene una longitud de 320 metros y 24 metros de ancho. Está compuesto por 2 estructuras de 3 carriles cada una.

El viaducto se levanta alrededor de 150 metros sobre el cauce natural que atraviesa parte del valle de Tumbaco. Unos 140 metros abajo de él se conserva aún el paso de mampostería original.

Unos 600 metros al oeste del nuevo puente se erige la estructura metálica instalada a inicios de los años setenta para facilitar la comunicación entre la capital y la Amazonía, en los inicios de la época petrolera.

La ‘antigua’ estructura, de acuerdo con el proyecto establecido por el Municipio, permanecerá en su lugar. Se planea que en el futuro se la utilice básicamente para conectar a las parroquias nororientales.

La edificación se ejecuta mediante la técnica de avance por voladizos continuos, un moderno método de construcción. El proceso de empate se realiza, a su vez, mediante el uso de carros de encofrado autodeslizantes.

El puente construido sobre el río San Pedro también forma parte de la segunda parte de la Ruta Viva. Dicha obra fue entregada por el exalcalde Augusto Barrera al término de su gestión municipal.

En la construcción de ambas estructuras, el gobierno local invierte cerca de $ 70 millones. En el puente sobre el San Pedro se habría empleado alrededor del 40% de esos recursos y en su similar de El Chiche, el 60% restante.

Contenido externo patrocinado