El Municipio de Quito destina USD 65 millones para atender a los niños y niñas dentro de su primera infancia. Este monto —anunciado por el alcalde Pabel Muñoz— se asignó dentro de la nueva política de Primera Infancia. Su objetivo es proporcionar a las familias de la capital herramientas concretas de crianza positiva para niños y niñas. Las autoridades detallaron que esta política dirigida a niños y niñas de 0 a 5 años y mujeres gestantes se basa en ocho ejes: -Acceso a salud de calidad. -Acceso a una nutrición adecuada para prevenir la desnutrición infantil. -Crear conexiones afectivas. -Cuidado y autocuidado de las personas que ejercen el rol de cuidadoras. -Entornos saludables y sostenibles. -Oportunidades de estimulación y aprendizaje temprano. -Entornos seguros y libres de violencias. -Fortalecimiento institucional. ??#PrimeraInfanciaRenace | Cerramos el mes de la niñez con la ‘Ciclocaminata por los Wawas’ con el objetivo de crear conciencia sobre sus derechos.“Solo quiero decirles que ustedes son lo más importante de Quito. Trabajamos para que puedan tener derecho a jugar, a disfrutar… pic.twitter.com/d0zFmg6Zrj — Municipio de Quito (@MunicipioQuito) June 30, 2024 El trabajo está a cargo del Patronato San José y la Secretaría de Inclusión Social. Silvana Haro, secretaria de Inclusión Social, menciona que "por cada dólar invertido en un niño y en una niña existe una tasa de retorno en el mediano y largo plazo de USD 17". Esta apuesta por niños, niñas y madres gestantes busca romper brechas de inequidad que afectan a unas poblaciones por encima de otras. Las acciones implementadas son para todos los niños y niñas de Quito, pero con énfasis en los que se encuentran en pobreza y pobreza extrema. La meta es lograr espacios de cuidado que garanticen su desarrollo, herramientas técnicas metodológicas, personal calificado que garantice el cumplimiento de los indicadores de desarrollo de los menores. ? #QuitoInclusivo | El Municipio de Quito abre las puertas de su nuevo lactario institucional con el objetivo de brindar un espacio adecuado para que las servidoras y trabajadoras municipales puedan ejercer el derecho a la lactancia materna dentro del ámbito laboral.… pic.twitter.com/zq2gWZeKP1 — Municipio de Quito (@MunicipioQuito) July 3, 2024 Según cifras de la Secretaría de Inclusión, con base en el Registro Social, el 30% de quiteños vive en pobreza y pobreza extrema. Estas personas se encuentran en la ruralidad y en sectores considerados comerciales como Carcelén, Comité del Pueblo, Pomasqui, Calderón, Carapungo y otros. Haro, además, dio otro dato importante: 156.000 niños y niñas viven en estas condiciones. “Los niños que viven en pobreza también están en las áreas comerciales. Ellos ayudan a sus padres a trabajar y muchas de las veces no cumplen ni las cinco comidas necesarias para su desarrollo", menciona.