-
00:36 Elecciones 2021: Violencia hacia mujeres y niñas, una problemática ignorada por ciertos candidatos
-
00:00 Editorialistas: La pobreza, dice la ONU, “es a la vez causa y consecuencia de violaciones a los derechos humanos”. Muchos de los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia del Ecuador hablan de la pobreza, pero no la atacan con planes integrales.
-
00:00 Editorialistas: Ha sido la elección más peculiar de la historia del país. Concluyamos hipotéticamente, que la pandemia afectó la calidad del proceso por cosas inéditas, no están relacionadas con la virtualidad, sino por la calidad del proceso participativo.
-
00:00 Punto de vista: En Ecuador se llaman “esbirros”, “chupamedias”, “lamebotas”, “lambones”. Son apelativos para los personajes que consiguen favores por el atajo más corto: el adulo; y, con dos o más forman el séquito, que ponen al jefe en una burbuja para conseguir canonjí
-
00:00 Editorialistas: La llegada de la vacuna al país debe ser vista con esperanza y optimismo. Será una tarea de todos continuar con las medidas de protección necesarias durante el proceso de vacunación. Hoy más que nunca está prohibido bajar la guardia.
-
00:00 Editorialistas: Hay falta de institucionalidad, de democracia interna en partidos y movimientos, el comercio de membretes reflejado en candidatura de pésima calidad y un primer debate con 16 presidenciables que deja más memes que aciertos.
-
00:00 Editoriales: Al final, los candidatos presidenciales se interesan en las mujeres solo en la campaña electoral, no hay nada programático en sus propuestas ni están consideradas en sus agendas política. Pero recuerden que ellas constituyen el 50% de la población ecuator
-
23:30 Actualidad: Sin rastro búsqueda de excursionistas extraviadas en el Iliniza
-
22:50 Mundo: ¡Jallalla Mallku Jachha Irpiri Felipe Quispe!
-
22:49 Fútbol Nacional: Adrián Gabbarini recibe la nacionalidad ecuatoriana
Ley de Comunicación
Ningún medio cerró con el nuevo marco jurídico
1. El movimiento Alfaro Vive-Carajo respalda el binomio Moreno-Glas
2. Habitantes de Manabí y Esmeraldas devuelven donaciones en la sede de CREO en Quito
3. Macarena Valarezo: "Me da terror que vuelva otro muerto de hambre a la Presidencia"
4. #Fail: 'La Mofle' 'explica' la Ley de Plusvalía con un pésimo ejemplo
5. Empresa de asesor de Guillermo Lasso pagó sondeo a Cedatos, según portal
6. Lenín Moreno lidera preferencias de elección presidencial, según encuestadora
Las personas tienen derecho a que la información que reciben de los medios de comunicación sea verificada, contrastada, precisa y contextualizada. Así consta en el artículo 22 de la Ley de Comunicación, que en un mes cumplirá 4 años de vigencia.
Para Paulina Mogrovejo, exintegrante del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información de la Comunicación (Cordicom), los resultados son positivos, pero no descarta la necesidad de hacer reformas, pues el precepto legal aún es perfectible.
Lo principal es que se convirtió en una herramienta, por sobre todas las cosas, para evitar la discriminación de grupos vulnerables. Según Mogrovejo, la repercusión ha sido mayor en los grupos etarios más jóvenes. Además, se obliga a los medios de comunicación a mejorar los contenidos de la programación y que no solo se queden con los programas con contenido basura.
A esto se suman los derechos laborales de los trabajadores de la comunicación que ahora perciben entre $ 600 y $ 800, a lo que se suma la posibilidad de acceder a capacitación. Este es uno de los beneficios que resalta una treintena de periodistas agrupados en el colectivo, denominado Prensa Unida.
Mogrovejo citó otra arista, se trata del surgimiento de los medios comunitarios, que antes de la ley eran invisibles. “Esta oportunidad diversifica y visibiliza las diferentes culturas”.
Uno de los mecanismos que han sido adoptados por la ciudadanía es el derecho a la contrastación o réplica. La exconsejera recalcó que las personas ya hacen uso frecuente de este recurso legal. “Así la ciudadanía puede defenderse y hacer respetar sus derechos”.
Desde que se planteó el proyecto de Ley de Comunicación surgieron 2 posturas, una a favor de la norma y otra en contra, con el argumento de que la mejor ley para el sector es la que no existe. Las voces de oposición que se escuchaban tenían la teoría de que es suficiente la autorregulación.
Para Jaime De la Cruz, gerente de la productora Enfoque Digital, el beneficio es palpable para los creadores de productos audiovisuales nacionales, ya que la ley obliga a permitir espacios para transmitir estos productos, aunque denunció que no todos los medios cumplen a cabalidad. Cree que hay reformas que son necesarias para mejorar la norma, pero bajo ninguna circunstancia aconseja eliminarla.
Uno de los entes creados a partir de la ley fue la Superintendencia de Comunicación. En la última rendición de cuentas informó que, con el fin de garantizar la observancia de derechos a la información y comunicación, en 2016 se iniciaron 345 procedimientos: 141 denuncias o reclamos y 204 a procedimientos administrativos de oficio. De las denuncias recibidas, 88 fueron ciudadanas. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 7
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 3
-
Siembra vientos
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 9
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 5
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 10
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política