-
00:36 Elecciones 2021: Violencia hacia mujeres y niñas, una problemática ignorada por ciertos candidatos
-
00:00 Editorialistas: La pobreza, dice la ONU, “es a la vez causa y consecuencia de violaciones a los derechos humanos”. Muchos de los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia del Ecuador hablan de la pobreza, pero no la atacan con planes integrales.
-
00:00 Editorialistas: Ha sido la elección más peculiar de la historia del país. Concluyamos hipotéticamente, que la pandemia afectó la calidad del proceso por cosas inéditas, no están relacionadas con la virtualidad, sino por la calidad del proceso participativo.
-
00:00 Punto de vista: En Ecuador se llaman “esbirros”, “chupamedias”, “lamebotas”, “lambones”. Son apelativos para los personajes que consiguen favores por el atajo más corto: el adulo; y, con dos o más forman el séquito, que ponen al jefe en una burbuja para conseguir canonjí
-
00:00 Editorialistas: La llegada de la vacuna al país debe ser vista con esperanza y optimismo. Será una tarea de todos continuar con las medidas de protección necesarias durante el proceso de vacunación. Hoy más que nunca está prohibido bajar la guardia.
-
00:00 Editorialistas: Hay falta de institucionalidad, de democracia interna en partidos y movimientos, el comercio de membretes reflejado en candidatura de pésima calidad y un primer debate con 16 presidenciables que deja más memes que aciertos.
-
00:00 Editoriales: Al final, los candidatos presidenciales se interesan en las mujeres solo en la campaña electoral, no hay nada programático en sus propuestas ni están consideradas en sus agendas política. Pero recuerden que ellas constituyen el 50% de la población ecuator
-
23:30 Actualidad: Sin rastro búsqueda de excursionistas extraviadas en el Iliniza
-
22:50 Mundo: ¡Jallalla Mallku Jachha Irpiri Felipe Quispe!
-
22:49 Fútbol Nacional: Adrián Gabbarini recibe la nacionalidad ecuatoriana
HOSPITAL DEL IESS EN LOS CEIBOS
El centro médico más grande atiende en Guayaquil
1. El movimiento Alfaro Vive-Carajo respalda el binomio Moreno-Glas
2. Habitantes de Manabí y Esmeraldas devuelven donaciones en la sede de CREO en Quito
3. Macarena Valarezo: "Me da terror que vuelva otro muerto de hambre a la Presidencia"
4. #Fail: 'La Mofle' 'explica' la Ley de Plusvalía con un pésimo ejemplo
5. Empresa de asesor de Guillermo Lasso pagó sondeo a Cedatos, según portal
6. Lenín Moreno lidera preferencias de elección presidencial, según encuestadora
El mismo mes que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) cumplió 89 años de vida institucional, entregó a la comunidad el hospital más grande, no solo de su historia, sino del país.
Se trata del Hospital de Los Ceibos, ubicado en el km 6 de la Avenida del Bombero, al norte de Guayaquil (junto a la Piazza Ceibos), y que tiene una extensión de 97.000 m².
Lo construyeron en tiempo récord para América Latina, apenas tomó 1 año y 2 meses hacerlo, con una inversión de $ 219’901.438.
A pocos días de haber sido inaugurado -el 30 de marzo- atendió a más de 450 afiliados a la Seguridad Social en las áreas de consulta externa, pediatría y ginecología, de acuerdo a información del IESS.
Para el 5 de mayo la cantidad de pacientes se elevó a 16.693 en consulta externa. Una vez que esté en pleno funcionamiento, con sus 37 especialidades, brindará atención directa a 1’500.000 personas.
Ahí laborarán 1.878 personas, de las cuales el 86% son profesionales de la salud y 300 son nuevos médicos.
Cuando abrió sus puertas las autoridades anunciaron que cuatro áreas estarían operativas una semana después (consulta externa, laboratorio, imagenología y farmacia).
Sin embargo, por la magnitud del hospital, la cual requiere tiempo para cumplir diferentes procesos (limpieza y desfinfección, capacitación, funcionalidad de equipos y protocolos de atención para los médicos), el IESS decidió establecer un cronograma durante el mes en curso.
El 8 de mayo inició el servicio en endoscopía, neumología y colonoscopía. El 17 fue el turno de cirugía general, traumatología y anestesia. Dos días después, el 19 de mayo, abrieron otras 19 áreas, entre ellas están quirófano, neonatos, hospitalización y obstetricia.
Finalmente, emergencias atenderá el 24 de mayo -el mismo día que el presidente electo, Lenín Moreno, asumirá el Gobierno-.
Más allá de su gran infraestructura, el hospital destaca porque ahorrará $ 18’000.000 al año al IESS. A sus instalaciones también llegan pacientes remitidos de otras casas de salud. Tiene una capacidad de 700 camas.
Posee 19 quirófanos, 131 consultorios polivalentes y 94 puestos de cuidados intensivos; 26 puestos de diálisis que se expandirán a 116; 15 consultorios de atención oncológica; 3 laboratorios; 2 tomógrafos; 1 resonador magnético; 3 equipos de rayos X; ecógrafos, entre otros.
“Atrás quedaron los días en que las personas morían en las aceras de los hospitales y las madres buscaban desesperadamente atención para sus hijos. Aquello es un mal recuerdo del viejo país, de la ineficiencia, indolencia, país al que jamás volveremos”, dijo el presidente Rafael Correa en el discurso de apertura. (I)
DESARROLLO SOCIAL
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 7
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 3
-
Siembra vientos
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 9
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 5
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 10
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política