Ecuador, 16 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Los observatorios de medios quieren constituirse como el quinto poder

Los observatorios de medios quieren constituirse como el quinto poder
10 de julio de 2015 - 00:00 - Redacción Política

Entrevista / Aram Aharonian / presidente Fundación para la Integración Latinoamericana

¿La observación de medios está relacionada con la democratización de la comunicación?

Efectivamente. Si a nosotros nos habían dicho años atrás que la prensa era el cuarto poder, de la prensa que era la que fiscalizaba, si alguna vez lo fue, hace rato que los medios de comunicación hegemónicos son el primer poder en varios países. Son empresas de comunicación o corporaciones económicas que utilizan los medios para vender sus productos. Su lema no es producir buena información sino más dinero. El problema radica en que los medios han dejado de interesarse por la información y se usan más para la manipulación. Venden refrescos, pero también proyectos políticos, económicos y venden religión. El problema que se plantea es que los medios juegan con la información dirigida a la percepción de los individuos y no a su razonamiento. Son golpes bajos permanentes que además son noticias instantáneas que no tienen contextualización, lo que logran impactar al colectivo y han sido utilizados para estabilizar sobre todo a los gobiernos populares de América Latina.

¿Cuál es el papel de los observatorios de medios?

El papel depende para que está dirigido. Hay observatorios de medios sobre género, niños y adolescentes y distintos temas que estén observando. Teniendo 4 poderes necesitamos un quinto poder: la auditoría social de esos medios y que se junte con la sociedad civil, que se junte para protestar por la mala utilización y servicio que prestan en materia de comunicación. Necesitamos un quinto poder que es la auditoría social de esos medios. Otra sería con la asociación de usuarios para protestar por la mala utilización de productos y servicios que prestan los medios. La gente está preparada para analizar los discursos, las formas de presentar la información, no solamente los cuantitativos o cualitativos que tiene que ver con la calidad de las noticias.

Los observatorios están avanzando en estudiar la forma en la que están actuando y repitiendo los mismos mensajes en los diarios, que es la cartelización de los medios, donde hay un mensaje y una imagen única que se impone para crear cierto desconcierto. Por ejemplo, en Ecuador se ha creado la imagen de que la ley sobre herencias y plusvalía es contra los pobres. No logro entender eso porque apenas puede interesarle al 2% de la población, en un país donde la posibilidad de hacer cambios estructurales que tenga que ver con una mayor inclusión, equidad, tiene que ver con la recaudación de fondos por parte del Estado para pagar esos programas sociales.

¿Cuáles son las eficiencias y deficiencias que atraviesan?

La eficiencia de los observatorios es que no tienen una columna vertebral que los integre; y la deficiencia es que muchas veces dejan sus observaciones en sus pequeños espacios y no difunden.

¿Falta de recursos económicos?

No es tan grave como la falta de ideas. Creo que saber para qué hacer esa observación puede servir de argumento para que la gente entienda de que eso es una verdad virtual pero no una verdad real; de cómo se hace una campaña y cómo tener elementos para dudar de la credibilidad de la que esos medios que hoy gozan.

¿En qué ambito deben desarrollarse los observatorios?

Es importante que los observatorios no sean estatales. Durante mucho tiempo se hizo sobre el cumplimiento de las obligaciones que tenían los gobiernos sobre los Estados. Ahora es más perjudicial para la democracia la cartelización de los medios privados. La observación se fija sobre todo en la maniobra de las empresas o corporaciones que manejan los medios. Es necesario analizar a fondo porque sin tener una democratización de la comunicación es muy difícil que podamos tener nuevas sociedades y democracias más inclusivas y más equitativas. (I)


Entrevista / Maryclen Stelling / coordinadora del observatorio global de medios de Venezuela

¿Cuál es la importancia de los observatorios de medios?

Voy a recordar a Ignacio Ramonet, quien hablaba de un quinto poder que es la ciudadanía organizada para monitorear al cuarto poder que son los medios. La figura de veedurías lanza una mirada crítica a los medios de comunicación social. La diferencia entre veedurías y observatorios, los últimos tienen una mayor rigidez metodológica en la observación de los medios, en tanto la veeduría es expresión ciudadana y no es tan rígida y académica.

¿Cuándo nacieron ambas figuras?

Los observatorios y las veedurías empezaron a fundarse aceleradamente en la región a  finales de los 80 y 90 a raíz de problemas relacionados con quiebres democráticos como fue en Venezuela, Centroamérica, Colombia, México. Esos problemas ciudadanos han generado el origen de los observatorios. En el caso de Venezuela es un capítulo del Media Watch International donde existe 3 tipos de miembros:ciudadanos comunes, académicos y profesionales en la comunicación.

¿Cómo fue el tratamiento mediático de los medios privados durante el golpe de Estado en Venezuela en 2002 y cómo actuaron los observatorios?

Los medios privados impulsaron e implementaron una campaña contra el ejecutivo venezolano, por medio de la manipulación mediática. Fue un golpe mediático y comunicacional. A raíz de eso se resuelve fundar estos observatorios en el foro social de Portoalegre como resultado de lo que había sucedido el 11, 12 y 13 de abril. En esos días se acabó la luna de miel de Chávez con los capitales privados y con los medios. Inicia una guerra abierta de los medios privados contra el gobierno de Chávez. En el caso de Venezuela el Estado se da cuenta que es un actor comunicacional muy débil porque los medios privados fueron capaces de tumbar la señal del Estado y solo transmitieron su señal. Quedamos a ciegas sin saber lo que pasaba.

El Estado toma decisiones a fortalecerse pero también respondió la ciudadanía a través del Observatorio Global de medios de Venezuela.

¿Cuáles fueron las acciones de la ciudadanía frente a estos hechos?

Se organizaron para observar  críticamente. Esta politización de los medios de comunicación social el 11, 12 y 13 de abril inauguró la polarización mediática en Venezuela y se hicieron dos bandos  político partidistas: progobierno y de oposición. Se configuraron dos medias verdades.

¿Cuál fue la tarea del observatorio global?

Evaluar críticamente y denunciar las dos posiciones. No puede decir esta es la verdad. Nos hemos especializado en observaciones en coyunturas electorales en donde ningún medio y todo el espectro político- partidista le ofrece a la ciudadanía conocimientos válidos para tomar una elección racional de los candidatos. Ningún medio alcanza lo que llamamos un equilibrio moderado, hay un absoluto desequilibrio de lo que se informa en coyunturas electorales. Analizamos las primeras planas de los principales medios impresos y demostramos cómo la línea editorial comanda la construcción de las primeras planas y se observan dos medias verdades. Los medios en Venezuela forman parte de la guerra y reseñan la guerra.

¿Cuál es la importancia de aplicar legislaciones en los medios?

Creo que debe ser mundial porque los medios de comunicación son un cuarto poder no solo en lo mediático sino en un poder económico y político. Una ley, muy bien discutida y analizada por el pueblo, es totalmente necesaria. En Venezuela hay una ley resorte de responsabilidad social de radio y televisión. En el Centro de Estudios Latinoamericanos RómuloGallegos, donde soy directora, se analizó la socialización de esta ley donde los dueños de medios privados dejaron de ir a las discusiones y mandaron a sus abogados y finalmente se aprobó. Ya hay una necesidad de hacer reformas a esta normativa.  (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media