-
09:50 Justicia: Alias “Ñorqui”, vinculado en el crimen de Efraín Ruales, será trasladado a la cárcel de El Inca, en Quito
-
08:48 Sociedad: El colágeno juega un papel protector durante el desarrollo del cáncer de páncreas
-
06:00 Sociedad: El 70% de usuarios de buses interprovinciales en Perú da positivo al SARS-CoV-2
-
06:00 Sociedad: El covid nos recuerda otras amenazas
-
00:00 Cultura: “Sumergible”, la nueva película ecuatoriana/colombiana, será estrenada el 12 de marzo
-
00:00 Editorialistas: A los presos del siglo 21 se les dio derechos, incluido el del sufragio, porque antes no los tenían, que son letra muerta, salvo el último; se hicieron cárceles de cemento en nombre del hacinamiento a un costo inmenso, y la situación carcelaria es la misma, la violencia ha vuelto a reeditarse.
-
00:00 Editorialistas: Según la ONU, las mujeres se desempeñan como jefas de Estado o de gobierno en apenas 21 países, registrando a 119 naciones que nunca han elegido a una mujer. Un informe del INEC de 2020 revela que el 26,4% de las mujeres de la población económicamente activa en Ecuador, cuentan con un empleo pleno.
-
00:00 Punto de vista: A pocos días de que arranque la campaña electoral por la nueva segunda vuelta electoral en Ecuador, Lasso tiene un reto mayor que en la elección pasada. La diferencia que existe con Andrés Arauz es mayor a la que tuvo en su momento con Lenin Moreno. Son 12,98 puntos porcentuales.
-
00:00 Editoriales: El dólar como moneda podría significar un paréntesis en medio de una crisis económica permanente. Hay quien sueña con poder imprimir sus propios billetes para generar la falsa apariencia de abundancia; y, hasta regalarlos.
-
00:00 Editorialistas: Ya está dicho hasta el cansancio, que la democracia experimenta su crisis de extinción y, en el medio, el rol de las oposiciones se difuminan. Es entonces cuando presidentes o jefes de gobierno tienen la imperiosa necesidad de construir un opositor fácil.
1. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
La embajadora de Honduras ante la ONU, Mary Elizabeth Flores, competirá con la canciller ecuatoriana, María Fernanda Espinosa, por la presidencia de la Asamblea General de Naciones Unidas durante el próximo período de sesiones, según dijo hoy la organización.
La elección, informó la ONU, tendrá lugar el próximo 5 de junio y, antes, las dos aspirantes participarán en reuniones con los Estados miembros para defender sus candidaturas.
La presidencia de la Asamblea General de la ONU corresponde cada año, por turno, a una región determinada y en esta ocasión recaerá a partir del próximo septiembre, cuando se inicie el nuevo período de sesiones, a América Latina y Caribe.
Ecuador presentó esta semana públicamente la candidatura de su ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, quien ya fue representante permanente del país ante la ONU en el pasado.
Espinosa se enfrentará en las elecciones de junio a la embajadora hondureña ante Naciones Unidas, según dijo hoy la organización tras haber recibido su propuesta.
El reglamento de la ONU no establece una fecha límite para la presentación de candidaturas, por lo que aún podrían sumarse otros aspirantes.
En una carta remitida a la ONU y hecha pública por la organización, la canciller ecuatoriana señala entre sus prioridades la de "acercar las Naciones Unidas a la gente" y trabajar de una forma "abierta, efectiva, transparente e inclusiva".
Espinosa apuesta además por facilitar respuestas rápidas de la Asamblea ante situaciones emergentes o por prestar especial atención a las personas en situación de mayor vulnerabilidad.
Flores, por su parte, destaca entre sus prioridades la paz y la cooperación internacional, el desarrollo de la legislación internacional y el apoyo a las reformas dentro de Naciones Unidas.
La diplomática hondureña plantea varios temas centrales para su presidencia como un foro para la "cultura de la paz", trabajo para definir la agenda de desarrollo de la ONU y una atención especial para los niños. (I)