La construcción de la Agenda de Política Exterior 2017-2021 continúa. Ayer se realizó la tercera mesa de diálogos en la Cancillería, en Quito, que abordó la importancia de la integración regional. El director de Integración Regional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Diego Ribadeneira, destacó que el país ha impulsado la integración con iniciativas como la creación de la ciudadanía latinoamericana y caribeña. Durante la mesa se puntualizó en la necesidad de fortalecer aún más la relación del Ecuador con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac). La vicerrectora del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Katalina Barreiro, manifestó que la integración regional debe basarse en tres ejes: comercial, económico y migratorio. “El reto del Ecuador también es preocuparse por la situación en las fronteras, con Colombia y Perú”. En cambio, el coordinador de la  Unasur de la Cancillería, Emilio Izquierdo, afirmó que este bloque sudamericano constituye un sistema de integración con base en lo cultural y social. Afirmó que es momento de “profundizar en el proceso de integración y afrontar, mediante el diálogo, la falta de consensos y debilitamiento (de Unasur)”. Otra preocupación -dijo- es que aquello que impide lograr ese fin es la no designación de un nuevo Secretario del organismo regional. A pesar de ello resaltó los logros de la Unasur, entre ellos, la adopción del Manual de Cooperación de Gestión de Riesgos y Desastres Naturales; la aprobación de una posición común frente al problema de las drogas, la propuesta de la creación de la Escuela Suramericana de Defensa y la Unidad Técnica Administrativa del Consejo Electoral, etc. Finalmente, el subsecretario de Educación Superior, Adrián Bonilla, señaló que para decir “que somos una economía en el mundo”, es necesario integrarse con los países. (I)