Publicidad
El aumento de enfermedades no transmisibles muestra la necesidad de invertir en servicios a futuro
En 2050 habrá más adultos mayores que jóvenes
La espectacularidad con la que los medios de comunicación, en especial la televisión, presentan una noticia sobre los 100 años de vida de un hombre o una mujer, empieza a perder protagonismo. A pesar de que se mencione el número de hijos, nietos o bisnietos, cuál es su alimentación o sus gustos, cada vez la expectativa de vida de la humanidad será mayor.
A futuro, la noticia no será los nuevos centenarios, sino qué hacer con la población envejecida. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la edad media de la población ecuatoriana es 28,4.
El Censo de Población y Vivienda del 2010 determinó que el 21% de la población total del país corresponde a los jóvenes. Entre los 18 y 29 años sumaban 3’043.513. De esta cifra, el 50,7% corresponde a las mujeres y el 49,3% a los hombres. Entre 10 y 14 años, en cambio, eran el 11%, esto es 1’539.342.
Si somos una población joven, ¿por qué pensar o hablar sobre la vejez? Las razones y las consecuencias son varias si se ignora el envejecimiento de la población.
El mismo INEC advierte sobre el crecimiento de la población de más edad. Por ejemplo, las personas comprendidas entre los 60 a 64 años representaron en 2010 el 2,8% de la población: 400.759 personas; en 2001 eran 293.667, es decir el 2,4% de ecuatorianos. Al 2025 se estima que serán cerca de 3 millones de personas mayores de 60 años. Es decir, los países jóvenes también envejecen. Y muy rápido.
Décadas atrás, el promedio de vida de las personas era de 40 años, ahora la esperanza de vida se ubica en 78 años para las mujeres y 74 para los hombres. El envejecimiento poblacional en Ecuador y el mundo obliga a pensar si estas nuevas generaciones de adultos mayores tendrán una adecuada calidad de vida, cobertura de salud y seguro social.
Apenas en 35 años, en 2050, por primera vez en la historia habrá más personas mayores en todo el mundo (de 60 años y más) que jóvenes menores de 16 años. Hoy, casi dos tercios (62%) de los 868 millones de personas que hay en el mundo son mayores de 60 años y viven en países en desarrollo. En el 2050 representarán el 80%.
Ante esta nueva realidad, Age International, miembro de la Red Global Help Age International, que trabaja sensibilizando a la población sobre las necesidades de las personas mayores en los países en desarrollo, presentó ante el Parlamento Británico el informe “Frente a los hechos: la verdad sobre el envejecimiento y el desarrollo”.
Entre los autores del informe constan Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud; Mary Robinson, miembro de The Elders; y Sir Brendan Gormley, ex presidente ejecutivo del Comité de Emergencia para Desastres. Ellos abordan temas relacionados a preconceptos sobre el envejecimiento; salud y asistencia en un mundo que envejece; el envejecimiento es algo más que las personas mayores, la adopción de medidas.
El informe muestra su preocupación ante la falta de acción frente al envejecimiento poblacional, en especial en los países en desarrollo. Age Internacional, por ejemplo, advierte que las enfermedades comúnmente asociadas con el envejecimiento (cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular y EPOC-Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) constituyen tres de las cuatro primeras causas de muerte en los países de bajos y medianos ingresos. El aumento de la prevalencia de las enfermedades no transmisibles muestra la necesidad de invertir en los tipos de servicios y programas que la gente necesitará en el futuro.
El envejecimiento de la población, señala, afectará a todo: economías, mercados de trabajo, atención sanitaria y social.