El Debate Vicepresidencial de cara a las elecciones generales del 9 de febrero de 2025 es una realidad. La mañana de este jueves, 26 de febrero de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE), junto a representantes de las universidades y de la sociedad civil, entregaron detalles de este encuentro. La cita será el 12 de enero de 2024 a las 20:00 en el auditorio de la Universidad Bolivariana del Ecuador. La organización está a cargo de 14 universidades y 2 organizaciones de la sociedad civil. La idea es respaldada hasta el momento por los 16 candidatos y candidatas a la vicepresidencia, señala Federico Morán de la Universidad Bolivariana del Ecuador. El debate de los vicepresidenciables es organizado por: Universidad Bolivariana Universidad Internacional Universidad Central Universidad Espíritu Santo Universidad Metropolitana Universidad Hemisferios Universidad Católica de Quito Universidad Ecotec Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) Consorcio Ciclo Electoral y Democracia Fundación Haciendo Ecuador Diana Atamaint, presidenta del CNE, señaló que el evento es “una respuesta a un pedido de varios candidatos y actores para promover el debate previo a la primera vuelta”. Además, recalcó que la institución proporcionó reglamento y protocolo de debates. “Ellos (los organizadores) tendrán la posibilidad de modificar o mantener esa herramienta de debates”, dijo. El Debate Vicepresidencial será emitido en radios nacionales, locales, comunitarias y medios digitales. Será en dos franjas. El orden de participación será sorteado en los próximos días. Habrá réplicas y contrarréplicas tanto de candidatos como de moderadores. Los ejes que se abordarán serán: el rol del vicepresidente, materia social, económica y de seguridad. El evento no tiene presupuesto público y será moderado por Fabricio Vela y Mónica Mendoza.