-
00:00 Editorialistas: Un pueblo al que le robaron hasta en mitad de un terremoto y al final casi todos sufragaron a favor de los ladrones. Que igual votaron por sus victimarios las familias de los deshumanizados que se matan en esquinas o en cárceles a causa de las drogas y de leyes que permiten su porte.
-
00:00 Elecciones 2021: Andrés Jaramillo: "El populismo es totalitarista y un riesgo para el Estado de derecho y la democracia"
-
00:00 Economía: No repitamos los errores
-
00:00 Punto de vista: Ecuador deberá sumarse al fortalecimiento del multilateralismo, la cooperación internacional ha constituido un pilar para dar respuesta a los problemas ocasionados por la pandemia. El gobierno ecuatoriano tiene la obligación de gestionar recursos financieros y técnicos para el plan de vacunación.
-
00:00 Editorialistas: Sabemos que la vida es finita, y tratamos de prepararnos para ello, sobre todo cuando los años pasan. Sin embargo, cuando la realidad nos llega, no podemos evitar el dolor y las lágrimas que afloran a nuestros ojos, así, la muerte de un amigo nos afecta, conmueve, sacude los cimientos de la vida.
-
00:00 Editorialistas: Los alemanes están dispuestos a comprar la vacuna rusa. Y en Latinoamérica no solo es Argentina, México están comprando a Rusia. Lo que más les arde es que la vacuna rusa sea la más barata. ¿Sabía usted que la población de Ecuador podría vacunarse con $100 millones si compráramos la Sputnik V?
-
00:00 Editorialistas: ¿Hay en el Estado esa fuerza capaz de impartir orden y disciplina, sobre todo a estas personas que asesinaron con saña, para llevarlas y conducirlas a una reivindicación social y reintegrarlas a la sociedad? El país, los ecuatorianos estamos ante una grave amenaza, no ante cualquier cosa.
-
00:00 Editoriales: Este país creció 17 puntos en el ranking mundial de gobierno electrónico y está muy cerca de Colombia, una nación referente en América Latina. En la actualidad tenemos la cédula electrónica y la firma electrónica, que no cuesta nada. Con ella es posible hacer el proceso digital de 1.700 trámites.
-
21:31 Fútbol Nacional: Fútbol ecuatoriano con cuatro nominados en el 'Equipo Ideal de América'
-
20:46 Ecuatorianos en el exterior: Director técnico de la Sub23 del Brighton destaca la “excelente actitud” de Moisés Caicedo
Conflictos armados impiden que 630 millones de mujeres y niños accedan a salud
1. Lula despide a su esposa y dice que fue víctima de la injusticia de los canallas
2. Para estos países los ecuatorianos no requieren visa
3. Presidente peruano: Ecuador es un "ejemplo a seguir" por prevención frente a lluvias
4. TV Globo reconoce que mintió sobre cuentas extranjeras de Lula y Dilma
5. Fiscalía brasileña solicita absolver a Lula por mentiras del delator
6. Correa sobre Trump: "Jamás tendría como amigo a alguien así"
Los conflictos armados son cada vez más complejos y prolongados, y constituyen una amenaza creciente para el acceso humanitario y la prestación de servicios de salud esenciales, que afectaron al menos a 630 millones de mujeres y niños, más del 8% de la población mundial, en 2017, según un nuevo informe dirigido por co-investigadores académicos y socios afiliados al Consorcio BRANCH.
Este informe, que expone los efectos de largo alcance de la guerra moderna en la salud de mujeres y niños, es el primero de cuatro que forman una serie que está siendo reproducida en 'The Lancet', y que sintetiza la evidencia existente con nuevos modelos y conocimientos de una variedad de socios de investigación locales, agencias humanitarias, y organizaciones de la sociedad civil.
Los autores destacan el fracaso de la comunidad global para priorizar la salud de las mujeres y los niños en áreas de conflicto, y piden un compromiso internacional de los actores humanitarios y donantes para enfrentar los desafíos políticos y de seguridad, junto con el consenso sobre un marco para identificar intervenciones de alta prioridad y llegar a las mujeres y los niños más vulnerables con la mejor atención posible.
"Las nuevas estimaciones proporcionan pruebas convincentes del enorme costo indirecto de la guerra moderna causado por enfermedades infecciosas fácilmente prevenibles, desnutrición, violencia sexual y mala salud mental, así como la destrucción de servicios básicos como el agua y las instalaciones médicas", señala el profesor Zulfiqar Bhutta del Center for Global Child Health, The Hospital for Sick Children en Toronto en Canadá y el Institute for Global Health & Development, The Aga Khan University, quien dirigió la Serie.
Hoy en día, más de la mitad de las mujeres y los niños del mundo viven en países que experimentan un conflicto activo. "La comunidad internacional no puede seguir ignorando su difícil situación. Es hora de un replanteamiento radical de la respuesta mundial que enfrenta los desafíos a la inseguridad, el acceso, política, coordinación y logística de la entrega de intervenciones de alta prioridad para mujeres y niños en entornos políticamente inestables e inseguros", añade.
El RIESGO DE MORIR POR CAUSAS NO VIOLENTAS AUMENTA
La evidencia sugiere que el riesgo de morir por causas no violentas aumenta sustancialmente con la proximidad a conflictos más intensos y crónicos; las mujeres en edad fértil en África que viven cerca de los combates de mayor intensidad tienen tres veces más probabilidades de morir que las mujeres en áreas pacíficas, y el riesgo de muerte entre los lactantes es superior en más del 25%.
Se estima que entre 6,7 y 7,5 millones de bebés, y más de 10 millones de niños menores de 5 años, nacidos en un radio de 50 km de un conflicto armado, murieron a causa de las consecuencias indirectas de los combates en África, Asia y las Américas entre 1995 y 2015. "Está claro que los efectos indirectos de los conflictos armados sobre las mujeres y los niños son mucho mayores que los efectos de los combates reales", explica el coautor de la serie, el doctor Hala Ghattas, director del Centro de Investigación sobre Población y Salud de la Universidad Americana de Beirut, Líbano.
"Pero la realidad podría ser mucho peor. La inseguridad y la insuficiencia de recursos hacen que los datos sean a menudo escasos y de mala calidad. Se necesita una inversión mucho mayor para fortalecer la recopilación de datos y la colaboración entre los organismos humanitarios y las autoridades locales para generar mejores, más fácilmente disponibles y procesables información para mejorar la respuesta en crisis humanitarias", añade.
En 2019, hubo 54 conflictos armados estatales en curso en 35 países, con un promedio de 20 años o más. Una vez confinado principalmente a naciones en guerra, los conflictos armados involucran cada vez más enfrentamientos entre naciones y grupos insurgentes que controlan grandes áreas geográficas, y se caracteriza por una falta de respeto por el Derecho Internacional Humanitario, el uso sistemático de armas explosivas y químicas en las ciudades, relaciones sexuales omnipresentes, violencia contra mujeres y niñas y guerra híbrida (por ejemplo, ciberataques y manipulación de las redes sociales).
"Dada la naturaleza cambiante de los conflictos armados, esta serie subraya la importancia de respuesta humanitaria que incluye el empoderamiento de las comunidades y los líderes locales, ya que están en mejores condiciones de brindar servicios que salvan vidas, servicios que dependen de las capacidades, percepciones y confianza de una comunidad", explica la coautora de la serie, la doctora Michele Barry, decana asociada senior de salud global y directora del Centro de Innovación en Salud Global de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford.
La serie también evaluó la provisión de intervenciones de salud probadas para mujeres y niños en 10 países afectados por conflictos en diferentes etapas (por ejemplo, aguda, prolongada, posconflicto) de conflicto y condiciones geográficas, políticas y económicas: Afganistán, Colombia, República Democrática del Congo, Malí, Nigeria, Pakistán, Somalia, Sudán del Sur, Siria y Yemen.
Si bien comúnmente se da prioridad a una variedad de intervenciones que incluyen atención prenatal, atención obstétrica de emergencia, vacunación infantil y alimentación de lactantes y niños pequeños, la evidencia sugiere que la prestación de muchos servicios que salvan vidas, incluidos la mayoría de los servicios sexuales, reproductivos, neonatales y adolescentes servicios de salud, "es limitado".
ALGUNAS MEDIDAS A ADOPTAR
Como primer paso para llenar la brecha de orientación, los autores piden que los actores de la salud humanitaria, incluidas las agencias globales y locales y las ONG, y el mundo académico que trabajan en situaciones de conflicto, establezcan un marco de toma de decisiones para guiar la selección de intervenciones prioritarias y mejorar la rendición de cuentas.
"Si bien las necesidades de las comunidades afectadas por conflictos son grandes, sus voces a menudo no se escuchan o se pasan por alto, por lo que es imperativo que tomen asiento en la mesa, y que los actores humanitarios los escuchen, cuando se tomen decisiones que les conciernen", explica la coautora de la serie, la profesora asistente Neha Singh, codirectora del Centro de Salud en Crisis Humanitarias de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Reino Unido.
"Es imperativo que el mundo haga esfuerzos más concertados para reducir el riesgo de conflicto, pero hasta que eso suceda, mejorar la prestación de servicios de salud y nutrición para mujeres, niños y adolescentes afectados por conflictos sigue siendo una responsabilidad ética y moral", añade.