Antes de que iniciara la apertura de las urnas para que ejercieran su voto los más de dos millones de panameños, y decidir quién sustituirá a Ricardo Martinelli y a los demás representantes al poder, el mandatario pidió que los que resulten derrotados reconozcan la victoria del ganador “con hidalguía”. Asimismo, Martinelli auguró una fragmentación política para el próximo período 2014-2019. “En la Asamblea Nacional será necesario un gran consenso”, aseguró. En las elecciones participaron 6 partidos oficialmente inscritos en Panamá, con 7 candidatos presidenciales (4 miembros de partidos políticos y 3 independientes) y de los cuales 3 tenían posibilidades de triunfar. Se trata de José Domingo Arias del gobernante Cambio Democrático (CD), y los opositores Juan Carlos Varela del Partido Panameñista y actual vicepresidente del país; y Juan Carlos Navarro del Partido Revolucionario Democrático (PRD). Este último reconoció que visitaba algunos centros de votación para verificar que el proceso se desarrollara normalmente, con respeto y civismo, “que es lo que queremos para Panamá”. De ese grupo de candidatos saldrá el nuevo presidente por el que los miles de panameños votaron, desde las 07:00 hasta las 16:00, el domingo en un ambiente de paz y tranquilidad, según el titular del Tribunal Electoral, Eramos Pinilla. “Panamá se juega hoy el futuro de muchas generaciones”, dijo el panameño Orlando Macafone, de 50 años. “No podemos dejar de pensar que países que, como España y Grecia, vivieron en el auge económico por varios años, luego cayeron en una grave crisis por situaciones similares a las que han ocurrido en Panamá: aquí se han gastado el dinero del Estado en obras innecesarias y sobrecostos que han comprometido la sobrevivencia de las futuras generaciones”, dijo Macafone. En el proceso se escogerán 71 diputados a la Asamblea Nacional, 77 alcaldes, 648 representantes de corregimiento, 7 concejales y 20 diputados al Parlamento Centroamericano. Para evitar que se presentaran irregularidades más de 16.000 miembros de la fuerza pública vigilaron los comicios. Además de varios centenares de observadores nacionales e internacionales, entre ellos presidentes de entes electorales latinoamericanos, misiones de la Organización de Estados Americanos (OEA), y del estadounidense Centro Carter, que habían adelantado que probablemente los resultados de los comicios serían estrechos, por lo que apelaron a la madurez de los partidos políticos para aceptar los resultados. Hasta el cierre de esta edición se desconocían los resultados oficiales del nuevo presidente. Datos El sábado previo a las elecciones hubo un ataque cibernético en la página del Tribunal Electoral panameño. Durante una misa los candidatos a la presidencia compartieron la banca. El exdictador Manuel Noriega votó -en la cárcel que está recluido- por primera vez desde que fue derrocado en 1989. Un total de 2.700 centros de votación, con 6.330 mesas, se montó en el país. 724 cargos se disputaron en la elección popular.