Concepción, un municipio de 4.500 habitantes ubicado en el departamento de Antioquia a 650 kilómetros de Bogotá, se convirtió en la primera población colombiana en desarrollar un ecosistema en el que se utiliza el dinero electrónico y no el físico para realizar las actividades cotidianas, desde el pago de servicios públicos, la compra de productos básicos y hasta las ofrendas en la iglesia. Hace 6 meses se puso en marcha este programa piloto Daviplata, desarrollado por el banco Davivienda, con apoyo del gremio financiero Asobancaria y la Banca de las Oportunidades del gobierno. Desde entonces, los comercios realizan el pago a proveedores por el sistema electrónico, han aumentado sus ventas y encontraron nuevas oportunidades de negocio como el envío de servicio de domicilios del comercio a las más de 24 veredas o zonas rurales del municipio. Los beneficios no paran allí, la aceptación de pagos con medios electrónicos les permite construir un historial transaccional que posteriormente se traducirá en crédito. El presidente de Davivienda, Efraín Forero, manifestó que la acogida de este municipio a este medio de pago ha sido tal que en lo que va del 2015 las transacciones móviles aumentaron de 4.279 a 25.211. En enero de este año solo el 40% de los concepcioninos, unos 1.200, tenía un producto financiero tradicional (cuenta de ahorro, crédito o tarjeta). Pero al cierre de junio, al menos un 70,1% de los 4.500 habitantes de esta población ya usaban el sistema de depósito electrónico Daviplata. Asimismo, antes solo 2 establecimientos ofrecían los medios de pago electrónicos, es decir el 3,7% del comercio, hoy están enganchados 48 negocios, lo que representa el 88% de las tiendas, almacenes y otros locales. Forero señala que la inclusión financiera es el mecanismo idóneo para reducir el uso de efectivo, logrando así beneficios directos para la población, el gobierno y los diferentes actores de la comunidad, tales como transparencia, desarrollo económico, seguridad en las transacciones y reducción de costos. La construcción de este ecosistema está alineada con el plan nacional de desarrollo del gobierno del presidente colombiano Juan Manuel Santos, ya que apoya diferentes iniciativas, como son la reducción del uso del efectivo en la economía, el fortalecimiento de los gobiernos locales, la innovación en uso de las tecnologías de la información para propiciar movilidad social, el aumento en el acceso a servicios financieros con la masificación de canales de bajo costo y servicios móviles, la educación económica y financiera y el crecimiento productivo de las pequeñas y medianas empresas, Pymes. En este mismo sentido y con el objetivo de agilizar las transacciones en Concepción, Davivienda puso a disposición de los residentes el primer cajero automático que da acceso a wifi, cuenta con un moderno sistema de autenticación del cliente a través de la lectura del código de barras de la cédula de ciudadanía y permite convertir el efectivo en dinero electrónico abonado directamente, así como poder realizar giros o transferencias a nivel nacional, facilitando de esta manera el acceso a los servicios financieros. Forero resaltó que una sociedad más incluyente, con servicios financieros de bajo costo y más innovadora es posible y se construye entre todos. Resaltó asimismo que la tecnología y la movilidad son claves para avanzar en este propósito. La tecnología La firma encargada de adelantar este proceso de tecnología es Carvajal Tecnología y Servicios, empresa líder en bancarización y enrolamiento, que promueve el desarrollo de un ecosistema tecnológico que permite convertir el efectivo en dinero electrónico. De acuerdo con el vicepresidente comercial y de mercadeo de Carvajal Tecnología y Servicios, Víctor Manuel Muñoz, “estamos muy motivados en promover este tipo de actividades con las que posibilitamos mejores condiciones para el desarrollo y progreso de la población. Que los tenderos entiendan y cuenten con herramientas de fácil adaptabilidad y funcionalidad que les permite agilizar y optimizar su operación, se convierte en un gran incentivo para buscar alternativas que nos permitan llegar a más ciudades y poblaciones del país”. Por su parte, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que el municipio antioqueño de Concepción sea el primero en remplazar el dinero en efectivo por el uso de plataformas electrónicas. “Es una apuesta para avanzar en la meta de llevar servicios financieros a todos los colombianos adultos. El ministro Cárdenas reiteró que esta iniciativa representa en los ciudadanos más seguridad, transparencia y permite construir un historial de ingresos. “Es un piloto que esperamos que se pueda replicar en el país. Es un avance en la meta de reducir el uso del efectivo que está en el Plan Nacional de Desarrollo”, añadió. (I)