Publicidad

Ecuador, 02 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Científicos analizan el islote que emergió tras el sismo en Pakistán

Islamabad.- Investigadores del Instituto paquistaní de Oceanografía iniciaron ayer una expedición a la isla que brotó súbitamente en el mar Arábico tras el fuerte terremoto que sacudió, este martes, la provincia de Baluchistán, sudoeste de Pakistán, causando al menos 328 muertos y 440 heridos. (Ver mapa ampliado)

A cientos de kilómetros del epicentro, el islote sorprende a curiosos y a científicos, que lo observan desde la orilla en Gwadar, puerto estratégico a unos 400 km al sur del epicentro del sismo, de magnitud 7,7 en la escala Richter.

“No es algo pequeño, es algo inmenso que salió del agua”, exclama Muhamad Rustam, quien, como otros miles de habitantes de Gwadar, observaba ayer la protuberancia rocosa que apareció frente a las costas de su ciudad.

El gigantesco montículo, surgido frente a Gwadar, que los habitantes de la ciudad han bautizado “Zalzala Koh” (la montaña del sismo), está formado por lodo, arena y rocas, mide  20 metros de altura, 40 metros de largo y unos 100 de ancho.

La isla surgida frente a Gwadar  ha sido bautizada como “Zalzala Koh” (la montaña del sismo)Los investigadores paquistaníes descubrieron burbujas de metano que subían a la superficie y consideran que la isla nació por la presión del gas desprendido por el sismo, lo que causó que el lodo y las rocas emergieran a la superficie del agua.

En el sur de Baluchistán paquistaní se encuentra el cruce de las placas tectónicas india y arábiga, lo que explica la intensa actividad en la región, dijo Mohammad Danish, investigador del Instituto paquistaní de Oceanografía.

Tufail Baloch, vicedirector administrativo de Gwadar -la ciudad más cercana-, quien formó parte de la primera misión de exploración, manifestó que el equipo de expertos será el encargado de tomar muestras de roca y lodo con el fin de analizar su formación.

Otros terremotos han tenido efectos inesperados y sorprendentes, como el potente sismo de magnitud 9,0 que causó el devastador tsunami en Japón, en 2011. Ese sismo fue tan potente que desplazó el eje de la Tierra unos 17 centímetros, lo que significó una reducción de esa jornada en 1,8 microsegundos, según los cálculos de la NASA.

El sismólogo Gary Gibson, de la Universidad de Melbourne, en Australia, señaló que el surgimiento de la isla era un fenómeno “muy raro”, sobre todo tan lejos del epicentro, pero que fenómenos similares ya habían ocurrido antes.

Gibson confirmó que un sismo de magnitud 8,1 que se registró en 1995 en la región de Makran, en Baluchistán, provocó también el nacimiento de un islote parecido. Pero aquella isla desapareció 10 años después de manera misteriosa.

El director del departamento de Sismología de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, aseguró que  algo igual ocurrió en Chile con el terremoto 8,8 Richter de febrero de 2010 cuando emergieron varios pequeños islotes de barro a lo largo del país, pero de dimensiones incomparables al registrado en Pakistán.

La isla surgida frente a Gwadar no es una estructura fija, sino un montón de lodo y rocas que se desintegrará con el transcurso del tiempo, explicó Gibson. Lo mismo estimó Shamin Ahmed Shaikh, director del departamento de Geología de la Universidad de Karachi, quien dijo que “esta isla se dispersará en las próximas semanas o meses”.  

Buscan a sobrevivientes

Socorristas y lugareños desesperados buscaban ayer supervivientes entre los escombros provocados por el terremoto, que afectó a la provincia pobre de Baluchistán, sobre todo a la ciudad Awaran, y se sintió en las vecinas India e Irán.

Las autoridades intentaban ayer salvar la vida de los heridos, pero la tarea es ardua. “No hay ningún lugar donde podamos tratar a los heridos en hospitales locales. Intentamos trasladar a los heridos graves a Karachi en helicópteros y los otros a los distritos vecinos”, contó Jan Muhamad Baledi, portavoz del gobierno provincial. La aldea de Dalbedi, en Awaran, parecía un campo de batalla con sus 250 viviendas destruidas.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media