Publicidad

Ecuador, 15 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Los tiempos también se miden en las carreteras

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) enfocó a la movilidad, en el Plan del Buen Vivir 2009-2013, como un proceso que considera todos los elementos requeridos para satisfacer las necesidades de la sociedad de desplazarse libremente, comunicarse con otros puntos del territorio y acceder a los servicios básicos y sociales.

Constituye también el conjunto de desplazamientos de bienes y personas que se producen en un entorno físico y/o ámbito determinado, a través de diferentes modos de transporte: terrestre, aéreo, fluvial y marítimo.


01-06-13-mqm-valores-circulacion-vias-arteriales-1En la actualidad, se habla de movilidad sustentable como la satisfacción en tiempo y costos razonables de los desplazamientos requeridos, que minimiza los efectos negativos en el entorno y mejora la calidad de vida de las personas.


Ellas se trasladan de un sitio a otro en vehículos particulares, transporte público, a pie o en bicicleta. Este último medio se vigoriza en la capital de los ecuatorianos como una alternativa para trasladarse más rápido y ganarle tiempo a los buses en congestión, bajo el programa BiciQ del Municipio del Distrito Metropolitano.


En efecto, la congestión vehicular es un problema crónico que los países no logran solucionar en su totalidad. Tiene consecuencias negativas por la pérdida de tiempo y daños al medio ambiente por la emisión de gases. Además se deteriora la salud de las personas a consecuencia de la contaminación, el ruido, la sedentarización, y hay dependencia de combustibles fósiles (diésel y gasolinas). A ello se suman los accidentes de tránsito y la ocupación del espacio urbano para la circulación y aparcamiento de vehículos.


Sin embargo, más allá de estas consideraciones, el tema de la movilidad se encuentra íntimamente vinculado con el desarrollo socioeconómico de un país, incluyendo la cohesión social. Estos asuntos son claves en la vida de los ciudadanos porque, a pesar de las posibilidades que ofrecen Internet y las redes sociales, sigue siendo imprescindible trasladarse de un sitio a otro para acceder a los servicios básicos, e inclusive al ocio.


“A través de los distintos sistemas y procesos implicados, el fenómeno involucra la posibilidad de que las personas se movilicen desde sus sitios de residencia hasta los lugares de trabajo, estudio u otro destino para algún trámite. Además, comprende la circulación de las mercancías desde los puntos de producción o entrada al país, hacia los mercados de consumo”, opina el secretario de Movilidad del Municipio de Quito, Carlos Páez.


01-06-13-ejecucion-presupuestaria-mtop-2Para la ministra de Inclusión Económica y Social, Doris Soliz, la participación movilizada de la población se refiere a la exigencia de derechos, e implica un conjunto de mecanismos que amplían las posibilidades de vinculación de las familias y unidades económicas a procesos sustentables y equitativos que generan capacidades, a la vez, que crean riqueza y ahorro.


Los pilares fundamentales de estos procesos son la habilitación laboral, el comercio justo (vía precios y cadenas), mecanismos alternativos de intercambio, la asociatividad y el trabajo en red. “La vinculación de la población en pobreza a estas economías, su expansión y su relacionamiento con los grandes procesos económicos y de trabajo, son tareas que están en proceso y de urgente expansión”, enfatizó Soliz.


No obstante, Páez, anotó que hay circunstancias excluyentes, económica y socialmente hablando, desde el punto de vista de la movilidad.


01-06-13-prinicpal-proyecto-transporte3Puso como ejemplo el desarrollo de la infraestructura que se planifica pensando solamente en el transporte particular, cuando alrededor de las tres cuartas partes de la población ecuatoriana (11 millones) no tienen auto. El personero se pronunció por el establecimiento de políticas que favorezcan “más a las mayorías que utilizan el transporte colectivo, que a las minorías que se mueven en autos particulares”.


Por otro lado, explicó que la contaminación ambiental, generada por el transporte público, principalmente en las grandes ciudades, está vinculada con la calidad de vida de los habitantes, y que el desarrollo de la infraestructura vial debe también considerar esta problemática.


Otro elemento que cita el funcionario es el de la seguridad vial. Con el incremento del número de vehículos y, sobre todo de los que circulan a mayores velocidades, los factores de riesgo de accidentes se incrementan y ponen en peligro la vida de conductores y peatones. “Hay que privilegiar –señala– que la gente llegue viva y segura, antes que rápido”.

Principal causa de muerte
De hecho, los accidentes de tránsito en Ecuador son la principal causa de muerte de adultos jóvenes, con las connotaciones económicas que ello representa.


Según una publicación reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial 2013, en Quito, en 2009 se registraron 409 muertes al año por accidentes de tránsito, que bajaron a 300 en 2012.


Las estadísticas señalan que por cada 100 mil habitantes, la capital registra entre 13 y 14 muertos, casi la mitad de lo que ocurre a escala nacional.


La OMS señala que las lesiones provocadas por el tránsito son la octava causa mundial de muerte y la primera entre los jóvenes de 15 a 29 años. Y, de seguir estas tendencias, los accidentes se convertirán en 2030 en la quinta causa de muerte.
Este escenario preocupa al Gobierno que desde 2007 puso en práctica la filosofía del Buen Vivir para contar con una importante infraestructura vial, como un proyecto emblemático, reconocido hasta por los más acérrimos opositores.

Red vial del Ecuador
Sin duda, la red vial del país es amplia en cobertura y facilita el comercio y las dinámicas sociales nacionales, más aún ahora con la rehabilitación del ferrocarril que ha incentivado el turismo y ha vuelto a unir a los pueblos como medio de comunicación.


La Senplades señala que la falta de jerarquización hace que el mapa vial esté fragmentado. La Panamericana es el corredor central del país. La estrategia territorial nacional caracteriza a este eje vertebral como organización de escala nacional e internacional: conecta al país con Colombia hacia el norte y con Perú al sur.


En un segundo nivel, se considera una serie de enlaces horizontales o corredores longitudinales que vinculan los nodos de estructuración nacional, además de conectarse con el eje vertebral. Aquí, las vías aportan al desarrollo industrial y a la promoción de encadenamientos productivos. Un tercer nivel completa la red vial mediante circuitos cortos en el sistema jerárquico de corredores, que integran al segundo y primer nivel.


El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) destacó que el objetivo nacional es contar con una red vial estatal en óptimas condiciones. El portafolio se ha propuesto un nuevo reto: convertir 1.286 kilómetros de carreteras en súper autopistas hasta el 2014, con una inversión aproximada de 5.000 millones de dólares.


Solo en 2012, la ejecución presupuestaria del MTOP e instituciones adscritas fue de 1.772,64 millones de dólares, de los cuales, el portafolio captó 1.489,8 millones, seguida por la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre y Seguridad Vial (ver gráfico 2).


Las inversiones asegurarán el desarrollo de las regiones del país, bajo estándares técnicos y funcionales que, al mismo tiempo, garanticen a los usuarios altos niveles de servicio, así como el desplazamiento rápido y seguro de personas y distribución de mercaderías, se indicó en ese ministerio.


En este contexto, se espera mejorar el transporte colectivo, con el apoyo de una política de movilidad continua y duradera que permita grandes ahorros de tiempo en los recorridos.


Una planificación diseñada hasta el año 2037, anunciada oportunamente por el presidente Correa, comprende obras para potenciar el transporte aéreo, fluvial y terrestre. El presupuesto aproximado sería de 118 mil millones de dólares, pudiendo recuperarse unos 47 mil millones con tasa y tarifas marinas deportivas (yates privados), y el resto sería inversión del Presupuesto General del Estado.


Asi, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) destaca lo importante que es la infraestructura vial para la competitividad industrial, debido a que los insumos deben ser trasladados a las plantas y los productos a los mercados.
En efecto, el transporte tiene vínculos muy estrechos con el desarrollo económico, pues su expansión va de la mano de su crecimiento.


Un nivel mayor de ingresos abre a las personas la posibilidad de adquirir, por ejemplo, un vehículo particular y así ser más flexibles en la elección de dónde vivir o en el acceso a fuentes de trabajo más distantes.


También hace posible la entrada a recursos, bienes, insumos, etc. que de otra manera no serían asequibles por razones de distancia.


En la economía ecuatoriana el sector “transporte y almacenamiento” representa, aproximadamente, un 7% del PIB.

Programa de control
Al respecto, Páez precisó que el mejoramiento del sector debe contar con programas de control para desincentivar prácticas de comportamientos peligrosos, como conducir a exceso de velocidad o bajo los efectos del alcohol, no utilizar el cinturón de seguridad, caminar desprevenido o hablando por celular, “un conjunto de actitudes viciosas que elevan los factores de riesgo”.


Pero para llegar a eso, indicó que es necesario acondicionar el marco regulatorio, incrementar los controles y realizar una intensa campaña de comunicación para entender cuáles son las prioridades en “esta selva del tráfico”, para que se destierren comportamientos peligrosos y se adopten normas de convivencia entre los ecuatorianos.

Ciudades priorizadas
Quito y Cuenca son dos ciudades que piensan a largo plazo para organizar mejor el tráfico. En el primer caso, con la construcción del Metro, cuya inversión asciende a 1.499 millones de dólares y su funcionamiento se prevé para 2016 (ver gráfico 3).


El sistema ayudará a ahorrar mucho más tiempo de lo que logran hoy los servicios troncalizados del Metrovía, Ecovía y Trolebús. Los viajes estarán resueltos en un transporte de mayor capacidad, velocidad y seguridad porque al ser subterráneo y totalmente exclusivo, reduce los riesgos de accidentes, indicó Páez.


Quienes viven en el barrio la Lucha de los Pobres en Guajaló o en la ciudadela La Ecuatoriana, al sur de la capital, y deben dirigirse hasta El Condado al norte de Quito, posiblemente tendrán que tomar por lo menos dus buses de ida y vuelta.


Con el Metro, el alcalde Augusto Barrera ha dicho que “se va ahorra a los quiteños unas dos horas de vida porque podrán salir más tarde de sus casas y llegar más temprano y disfrutar con la familia”.


En Cuenca se implementará la red primaria de transporte sustentada en la construcción del Tranvía de los Cuatro Ríos, que requerirá una inversión de 231,8 millones de dólares (ver gráfico 3).


Quito ya cuenta con vías alternas de los sistemas troncalizados, atendidos por buses de mayor capacidad que se alimentan desde los barrios y agilizan la flota. Sobre todo, reducir los tiempos de viaje de los ciudadanos y, en algunos casos, hasta mejorar sus condiciones económicas.Esto, porque quien vive en el extremo sur de la ciudad puede tomar un alimentador, llegar al Trolebús en Quitumbe y de ahí trasladarse al otro extremo hasta la Y en el norte, pagando un solo pasaje de 25 centavos de dólar.


Pero lo importante son los tiempos de viaje que se acortan porque durante la mayor parte del trayecto, las unidades circulan por un carril exclusivo, a velocidades de desplazamiento mucho más seguras que la de los buses.
01-06-13-mqm-principales-proyectos-ferrocarriles4

¿Y la rentabilidad para el Municipio?
Páez indicó que la rentabilidad está plenamente justificada si se mide en función del beneficio social, en momentos en que el Estado invierte 1.200 millones de dólares anuales en subsidiar la gasolina no para los pobres, sino para quienes cuentan con mejores posibilidades económicas.


Las estadísticas del Municipio señalan que en Quito un vehículo recorre 17 mil kilómetros cada año y un 4 por 4, 20.000 kilómetros y gasta alrededor de 900 galones de gasolina. Es decir –sostuvo Páez– el propietario recibe una subvención de 70 mil dólares, frente al Bono de Desarrollo Humano de 50 mensuales que al año suman 600 dólares.


Asimismo, el Municipio cuenta con el programa la BiciQ que es una forma de desplazamiento que el personero califica como positiva porque no contamina, ocupa menos espacio que un auto y los riesgos de accidentabilidad “son minúsculos en comparación a los automotores”.


Señaló que para cierto tipo de viajes, la bicicleta es un medio importante de desplazamiento que ayuda a resolver los problemas de congestión vehicular y a mejorar las condiciones físicas y de salud de las personas. Cuenta con una red exclusiva de vía.

El ferrocarril
La historia del tren viene desde la época de García Moreno en 1987, cuando puso al servicio del país 41 kilómetros de vía, desde Yaguachi hasta Milagro, en la Costa. En 1895, con el triunfo de la Revolución Liberal, la obra fue retomada por el General Eloy Alfaro Delgado.


En los últimos seis años se ha dado el mayor impulso al ferrocarril que permaneció totalmente abandonado durante 30 años, desde 1982, cuando el fenómeno del Niño destruyó su infraestructura. Hoy se ha modernizado el sistema y recorre la Sierra central y próximamente la Sierra norte (ver gráfico 4).

Utilización del tiempo
La encuesta sobre el uso del tiempo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), señala que los ecuatorianos dedican más tiempo a dormir y menos a pasar con su familia.


De las horas a la semana dedicadas a actividades personales y de esparcimiento, medidas en 2012, se destinan 55:51 para dormir; seguido de 13 horas para ver la televisión, 8 para comer, 9 para descansar y solo 7 para compartir con la familia y 5 para jugar en la casa.


A la vez, antes se dedicaba más tiempo al cuidado personal, cerca de 7 a la semana, hoy son 5:37. Las actividades sociales se redujeron de 4 a 3:47 horas.


Esto se encuadra en los tiempos menores que utilizan los ecuatorianos para trasladarse de un lugar a otro, por el buen estado de las vías.


Antes, por ejemplo, la ruta Quito-Portoviejo de 308,60 kilómetros, tomaba un tiempo promedio de 6,20 horas, hoy son solo 4,88 horas, con un ahorro de 1, 32 horas (ver cuadro 1).


La ruta Quito-Pedernales es la más significativa: de 7,18 horas se redujo a 5,26, lo que significa un ahorro de casi dos horas; y Quito-Santo Domingo-Juján-Guayaquil, lo hizo de 7,15 horas a 5,6.


El beneficio se mide no solo en el tiempo, sino en la economía de los trasportistas porque las llantas de los vehículos se gastan menos al rodar sobre buenas carreteras, y en el combustible.


Los colombianos aprecian el cambio en la infraestructura vial en Ecuador. Juan Jairo Laverde, que vive en Bogotá, visitó Quito en diciembre del año anterior y fue hasta Esmeraldas. Se sintió seguro de ir por una carretera asfaltaba de primer orden y atribuyó los accidentes a la impericia de los conductores.

 

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media