Publicidad
La Refinería de Esmeraldas estará lista en 2015
LIBRO RECOMENDADO
La escasez de recursos o el inicio de una guerra anunciada
Crisis del petróleo, conflictos por el agua, merma de la seguridad alimentaria: los mensajes sobre recursos escasos se acumulan.
Paralelamente, sigue aumentando la población mundial y cada vez más naciones, como India o China, reivindican su innegable derecho al desarrollo. A la vista de una biosfera a la que ya hoy se le exige demasiado, la lucha en torno a una naturaleza escasa influirá en las crisis del siglo XXI.
Este libro, fruto de la reflexión de expertos del Instituto Wuppertal, ofrece al lector un análisis de las situaciones en las que se producen conflictos a causa de los recurso s, plantea medidas para su distribución equitativa y esboza los elementos sustanciales de una política medioambiental.
Ficha
Un futuro justo: Recursos limitados y justicia global. Varios Autores, Icaria, Editorial, 2007, Barcelona - Espoña, 335 páginas.
La rehabilitación de la principal refinería del país, Esmeraldas, estará lista a finales de 2015, año en que alcanzará la capacidad máxima de diseño de 110.000 barriles diarios de crudo, según el cronograma de la empresa pública Petroecuador.
El esquema se basa en un plan de 11 proyectos que se ejecutan desde 2008 con paralizaciones progresivas, parciales y por etapas de las diferentes unidades que integran el complejo petroquímico.
Pero los años más duros de este proceso serán 2013 y 2014 porque obligarán al Estado a realizar un mayor esfuerzo para importar combustibles que cubran el déficit de producción, principalmente de gas licuado de petróleo (GLP), gasolinas extra y súper y diésel premium e industrial (ver gráfico 1).
En Petroecuador se informó que se tiene planificado importar en 2013 un total de 52.1 millones de barriles de esos combustibles, lo que significa un 21% más de lo que se importó en 2012, que fue de 43 millones de barriles.
Ecuador depende de la importación de estos productos, de países como Chile, Venezuela y Uruguay, con los cuales mantiene acuerdos de intercambio de derivados del petróleo.
En lo que va de 2013 se han realizado suspensiones de 28, 15, 35 y 30 días, en febrero y marzo, en las unidades de la refinería de crudo, vacío visbreaking 1; de craqueo o fraccionamiento catalítico fluido (FCC), gascón y merox; y, HDT/CCR.
En Petroecuador se informó que se tiene planificado importar en
2013 un total de 52.1 millones de barriles de esos combustibles,
lo que significa un 21% más de lo que se importó en 2012.
La próxima, de 187 días, corresponderá nuevamente a la unidad de crudo, vacío visbreaking 1, prevista entre el 1 de septiembre de 2013 y el 6 de marzo de 2014; mientras que la FCC hará una importante parada de 284 días del 1 de septiembre de 2013 al 11 de junio del próximo año, lapso en el cual se instalarán el generador y reactor que se postergaron para esta fecha, después de dos diferimientos, en septiembre de 2011 y agosto de 2012.
La FCC constituye la principal unidad de la refinería. Ahí se procesan 18 mil barriles por día de gasóleos (producto que se obtiene del primer proceso de refinación), 450 toneladas de gas licuado de petróleo (GLP) para uso doméstico y 10 mil barriles de nafta de alto octano (NAO), que sirve para elaborar las gasolinas extra y súper.
El craqueo catalítico es lo que marca la rentabilidad del negocio de refinación de crudo y determina su competitividad en el mercado.
Para 2014 el cronograma contempla la paralización de la unidad de crudo, vacío visbreaking 2, durante 205 días, del 1 de abril al 22 de octubre.
Habrá una sola suspensión general o total de la refinería, durante 40 días, del 1 de enero al 9 de febrero de 2014.
Luego de estos trabajos se iniciará la etapa de pruebas de garantía con las actas de recepción provisional y definitiva y la puesta en marcha del complejo, a finales del año.
El 50% de la rehabilitación está a cargo de la empresa coreana SK E&C Internacional y, la fiscalización, de la australiana Worley Parson, por un valor total de unos 750 millones de dólares. El resto de las obras realizan empresas ecuatorianas e internacionales.
La rehabilitación dará confiabilidad a la planta para que produzca, sin dificultades, 110.000 barriles por día, salvo las paralizaciones para mantenimiento programado.
“Es una necesidad urgente para abastecer al mercado local de productos idóneos que no contaminen el ambiente y la planta sea rentable”, manifestó el ex vicepresidente de Petroindustrial, Edmundo Brown.
La refinería inició su operación en 1978, con una capacidad de 55.600 barriles diarios. Fue diseñada para procesar crudo de 28º API, o sea liviano, pero luego ingresó una mezcla con el crudo pesado de los hallazgos que hicieron las compañías privadas, lo que perjudicó técnicamente a la planta.
Para 1987, se realizó la primera ampliación a 90 mil barriles diarios; y, en 1995, se inició la segunda ampliación a 110 mil barriles para tratar crudo de 23 a 27 º API.
Además de esta planta, Ecuador posee otras dos refinerías, La Libertad y Amazonas, de menor capacidad, de 45 mil y 20 mil barriles diarios de procesamiento.
LIBRO RECOMENDADO
Los riesgos de depender solo de recursos y fuentes agotablesEl mundo está a punto de cambiar como consecuencia del agotamiento del petróleo.
Dentro de sólo algunos años, la producción planetaria de hidrocarburos alcanzará sus máximos niveles. A partir de ese momento, y a pesar de que ya existen ciertas alternativas, la humanidad dispondrá de mucha menos energía para cubrir esas necesidades que hoy convenimos en calificar de esenciales para nuestra supervivencia.
El libro analiza y revela los retos y peligros a los que la humanidad habrá de hacer frente tan pronto como se terminen esas fuentes baratas de energía erróneamente consideradas por la mayoría de los ciudadanos como inagotables y reproducibles.
Ficha
Se acabó la fiesta: guerra y colapso económico en el umbral del fin de la era del petróleo. Richard Heinberg Barrabes Editorial, 2006, 416 páginas.
También se construye la refinería del Pacífico, en la localidad El Aromo, provincia de Manabí, con potencial para procesar 300.000 barriles diarios.
Con ello, el país se convertiría en exportador de combustibles, luego de cubrir los requerimientos del mercado interno.
El petróleo es la principal exportación de Ecuador, pero la nación no tiene suficiente capacidad de refinado para su demanda interna, por lo que importa derivados.
Al respecto, el presidente Rafael Correa afirmó que 2013 es un año fiscalmente duro por las paralizaciones de la refinería y porque las inversiones de los grandes proyectos hidroeléctricos que se construyen, como el Coca Codo Sinclair, llegan al pico de inversión.
“La necesidad de más inversiones estrangula un poco las cuentas fiscales”, enfatizó, al indicar que, a “ojo de buen cubero”, se necesitarán este año unos 6.000 millones de dólares para cubrir la importación de los derivados del crudo.
Afirmó que en el Presupuesto General del Estado para lo que resta de 2013, de 30 mil millones de dólares, respecto al actual de 26.109 millones, el petróleo contribuye con alrededor de 4.000 millones de dólares, descontando los gastos de importación de combustibles y las asignaciones a los gobiernos locales.
El mandatario anunció también que la inversión del Gobierno Central este año se ubicará entre el 13% y 14% del Producto Interno Bruto (PIB).
Según datos preliminares, se espera invertir 7.000 millones, superior a los 4.800 millones presupuestado de 2012, aunque se ejecutaron 6.000 millones, una cifra récord en lo que va de la actual administración.
Por otro lado, el mandatario anunció que su Gobierno no avizora a corto plazo una reforma tributaria, sino cambios en los procedimientos “para agilizar el sistema de recaudación” por parte del Servicio de Rentas Internas (SRI) y responder a las impugnaciones que hacen los contribuyentes sobre los montos determinados por la administración tributaria.