Publicidad

Ecuador, 14 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Eslovenia y el ‘efecto dominó’ de la Eurozona

Desde que a fines de 2009 estalló la crisis en Grecia, el contagio al resto de la Eurozona es creciente y amenaza con expandirse cada vez a más miembros del grupo.

En aquel entonces los expertos hablaron de cifras maquilladas durante años para ocultar la realidad nacional helena.
Después comenzaron a hablar de lo que llamaron “efecto dominó”, en clara referencia a la posibilidad de que otros miembros de la Eurozona fueran contagiados por las dificultades.

Posible candidato
El elevado déficit fiscal, las dificultades en el sector financiero y la recesión hacen de Eslovenia el candidato “perfecto” para convertirse en el sexto miembro de la Eurozona en solicitar un rescate financiero. Portugal, Grecia, Irlanda, Chipre y el rescate del sector bancario español, podría pedir asistencia en un contexto marcado por la inestabilidad política del país, la recesión galopante y un sector financiero con activos tóxicos que representan casi el 20% de su Producto Interno Bruto (PIB).


Por ello, funcionarios del bloque monetario presionan a Eslovenia para que endurezca las medidas presentadas con el fin de lidiar con sus problemas bancarios y fiscales, y evitar que solicite el respaldo.


Esa nación prometió que vendería 15 empresas estatales y elevaría el impuesto sobre el valor agregado.


Los planes de reformas del Gobierno incluyen la transferencia de 3. 300 millones de euros de créditos malos, en manos de sus tres mayores bancos, a otro recientemente creado.


Los bancos, que poseen la mayor proporción de préstamos de ese tipo que presionan al sector, recibirán a cambio bonos garantizados por el Estado por un valor total de 1.100 millones de euros.


Algunos expertos opinan que los crecientes créditos malos, a raíz de la crisis económica, expusieron una cultura de nepotismo y corrupción en la que las entidades financieras estatales realizaron préstamos riesgosos a empresarios políticamente conectados.
Entretanto, las máximas autoridades de la Eurozona dudan de la suficiencia de las medidas prometidas y llaman al país a realizar acciones efectivas, en tiempo, para corregir los desequilibrios existentes.


Si las medidas correctivas no convencen, Bruselas podría imponer multas que pueden llegar hasta el 0,1% del PIB, según dicta el Procedimiento de Desequilibrios Excesivos.

Panorama desalentador
Acorde con un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), la situación del país se debe a una “espiral negativa” que combina tres componentes: las dificultades de los bancos, el sobreendeudamiento de las empresas y el elevado déficit fiscal.


El FMI calcula las necesidades de financiación eslovenas en tres mil millones de euros en 2013, el equivalente al 9% del PIB de una nación de aproximadamente dos millones de habitantes. Un tercio de esa cantidad debe destinarse a recapitalizar los bancos.


Expertos apuntan que se trata de un sistema financiero que representa el 130% del PIB, algo así como una “bancodependencia” económica que durante muchos años ofreció resultados positivos y ahora navega a la deriva en medio de aguas turbias.


Uno de los grandes problemas es que los bancos tienen créditos por siete mil millones de euros, aproximadamente el 20% del PIB, suma que dudan recuperarla.

Diferentes perspectivas
La agencia de calificación Moody’s rebajó recientemente la nota soberana de Eslovenia a la categoría de “especulativa”, situación que exacerbó la preocupación de los mercados. Moody’s propuso al gobierno inyectar nuevos fondos a los bancos.


También la agencia Fitch le redujo la calificación de deuda a largo plazo en moneda extranjera de A- a BBB+ y advirtió que podría disminuirla aun más si se mantiene la preocupación acerca de que los problemas del sector bancario impulsen una solicitud de rescate.

El FMI calcula las necesidades de financiación eslovenas en tres
mil millones de euros en 2013, el equivalente al 9% del PIB de
una nación de aproximadamente dos millones de habitantes.

Unido a ello, llama la atención el elevado nivel de deuda pública de la nación, una realidad a la que el Ejecutivo pretende responder con nuevos recortes de los salarios de los funcionarios, un aumento del Impuesto al Valor Agregado y la creación de un “impuesto de crisis” temporal que afectaría a todos los eslovenos.


Para 2013, los pronósticos siguen siendo pesimistas en apartados como el laboral, con una tasa de paro superior a los 11 puntos. Entretanto, la incertidumbre crece pese a que el gobierno de la primera ministra Alenka Bratusek, quien asumió el 20 de marzo, asevera que su país no necesita un rescate.

Varios analistas están desconfiados al recordar que los rescates anteriores de Grecia, Irlanda, Portugal, España y Chipre comenzaron con afirmaciones similares que desmentían esa posibilidad.


Como si fuera poco, ya hay pronósticos que indican que también Malta y Luxemburgo podrían enfrentar una crisis bancaria similar a la de Chipre. Dichos casos son incluso peores porque tienen sectores financieros más grandes en relación al PIB que Chipre.


El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselboem, advirtió que todos los países que tienen un sector financiero sobredimensionado “deben poner sus cuentas en orden porque la respuesta no será que vendremos a rescatarlos”.


Las miradas de los académicos se centran en la ineficacia de los severos recortes impuestos hasta el momento y a la elevada interdependencia económica-financiera de los miembros de la zona del euro (PL).

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media