Ecuador, 01 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

De las palabras a los hechos

Otras particularidades sobre el kichwa

Otras particularidades sobre el kichwa
23 de marzo de 2015 - 00:00 - María del Pilar Cobo, Profesora de redacción y lexicógrafa

La semana pasada hablé sobre nuestro kichwa. Hoy continuaré con algunas particularidades de esta lengua, que nos permitirán acercarnos más a ella y dejar de verla como algo extraño a nosotros.

 

El kichwa siempre me ha parecido una lengua muy práctica, sobre todo porque es aglutinante. Esto quiere decir que con una sola partícula soldada a la palabra o con la unión de palabras es posible formar conceptos nuevos. Una de las partículas más comunes es kuna, que se refiere al plural. Entonces, si queremos decir mujeres, solo tendremos que aumentar la partícula a la palabra warmi, así: warmikuna. Ya que estamos hablando de mujeres, llama mucho la atención que en español se pluralice al kichwa con las partículas españolas (‘warmis’), cuando no debería ser así; lo correcto sería usar warmikuna y ponerlo en cursivas.

 

Otro ejemplo de esta aglutinación es la manera como se refiere a las lenguas. Para los quichuahablantes, su idioma se denomina runashimi (runa: persona y shimi: lengua, idioma), mientras que el español es denominado mishushimi (mishu: mestizo y shimi: lengua). Como vemos, la palabra shimi nos sirve para acompañar a otras palabras y expresar significados diferentes. Además, la contraposición entre runa y mishu nos dice mucho de la concepción cultural de los usuarios de esta lengua.

 

Otra particularidad del kichwa es que en él todas las palabras son graves, es decir, tienen el acento en la penúltima sílaba. Entonces, para pronunciar una palabra en kichwa no es necesario aprender un complejo sistema de acentuación sino solo poner la fuerza de voz en la penúltima sílaba. Así, para volver al caso de warmi y warmikuna, en el singular ponemos el acento en la sílaba war- (wármi, el acento gráfico es solo un indicativo, el kichwa no lo usa) y en el plural acentuamos en ku- (warmikúna). Fácil, ¿no les parece?

 

Por último, en cuanto a su estructura, el kichwa no sigue el mismo orden que el español, que es una lengua SVO (sujeto-verbo-objeto); sino que se trata de un idioma SOV (sujeto-objeto-verbo), es decir, la acción siempre irá al final. Veamos esta oración: Ñukaka tantata mikuni (ñuka, yo; ka: partícula de sujeto; tanta: pan; ta: partícula de objeto directo, y mikuni: forma de primera persona del singular del verbo comer). Como vemos, si la traducimos literalmente, se leería: ‘Yo pan como’, en contraposición a la estructura del español ‘Yo como pan’.

 

Espero que con la columna de hoy y con la anterior haya sembrado la ‘espinita’ en alguno de ustedes para aprender y acercarse mucho más a esta hermosa lengua ancestral.

 

Para estar siempre al día con lo último en noticias, suscríbete a nuestro Canal de WhatsApp.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media