Ecuador, 17 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En el CAI se adecuó un espacio para iniciar el nuevo modelo de desarrollo integral

Un muro divide realidades de los menores infractores

Uno de los adolescentes muestra su talento ante los compañeros en el patio del nuevo espacio fase C, que funciona desde diciembre, pero fue formalmente inaugurado en esta semana. Foto: Lylibeth Coloma
Uno de los adolescentes muestra su talento ante los compañeros en el patio del nuevo espacio fase C, que funciona desde diciembre, pero fue formalmente inaugurado en esta semana. Foto: Lylibeth Coloma
21 de febrero de 2014 - 00:00 - Redacción Justicia

‘Marco’, nombre protegido, es un menor de 16 años que fue descubierto por la policía cuando asaltaba a una mujer en el centro de Guayaquil. El joven cumple su internamiento institucional en el Centro de Adolescentes Infractores (CAI), ubicado en las calles Calicuchima y Babahoyo.

Él considera que tuvo suerte, pues no fue ubicado en las fases (pabellones) A o B, donde sería víctima de agresiones por otros internos; sino que lo asignaron a la fase C, un nuevo espacio para aplicar un modelo de gestión que les permita reinsertarse en la sociedad y mejorar su vínculo familiar.

En el sitio están 60 de los 253 menores asilados. Las fases B-C fueron separadas por un cerramiento de cemento y mallas que atraviesa el patio. Las habitaciones fueron mejoradas y las paredes internas y externas pintadas.

Una psicóloga del centro es la encargada de entrevistar y analizar la conducta de cada joven que llega, así como sus antecedentes de vida, sus perspectivas para el futuro, etc.

Carola Cabrera, coordinadora del CAI, manifestó que hay un proyecto de remodelación del Centro de Adolescentes Infractores de Guayaquil, pero hasta que se haga efectivo, decidió abrir la nueva fase, “no podíamos seguir funcionando así”.
En los otros pabellones se presentan problemas diarios, como riñas entre adolescentes, además la infraestructura no es la adecuada para aplicar el modelo de gestión.

“En la fase C asignamos a chicos que ingresan por primera vez. En algunas ocasiones sus padres se enteran de sus problemas cuando reciben la llamada de su asilamiento en el centro, otros ya conocen de sus actividades; pero en cualquiera de las circunstancias deben estar interesados en su rehabilitación”, dijo la funcionaria.

Explicó que en los casos de infractores que no tengan representantes, se analiza sus características y sobre todo su deseo de recuperarse, así como cambiar su situación por una mejor.

Cabrera indicó que la Fase C es un proyecto piloto que inició en diciembre de 2013 para probar que es posible demostrar que pese a la falta de recursos se puede conseguir el desarrollo integral de los adolescentes.

Como parte del proyecto y con la finalidad de evitar el ocio de los internos se planificaron actividades para ejercitar su mente y cuerpo. Estas empiezan a las 05:30 y culminan a las 21:30 cuando regresan a descansar.

Durante ese tiempo asisten a talleres educativos que tratan de la sexualidad y salud, paternidad y cuidado; de la violencia a la convivencia; relaciones y emociones; y previniendo y viviendo con el VIH-Sida. De igual manera reciben clases de pintura, teatro, panadería, manualidades, carpintería, sastrería, metalmecánica, etc.

El plan incluye ver películas o documentales que transmitan valores y enseñanzas que puedan aplicar al recuperar su libertad; estos filmes son elegidos entre los inspectores e internos.

Uno de los inspectores educativos explicó que antes de la película se realiza un análisis del lugar de la trama para tener conocimientos de cultura general y ubicarse en tiempo y espacio. Después, se abre un foro para comentar el mensaje.

También, los muchachos tienen derecho a espacios de recreación y visitas sin olvidar el aseo del centro y sus pertenencias.

Ketty Erazo, subsecretaria de Desarrollo Integral de Adolescentes en Conflicto con la Ley, indicó que están consiguiendo el presupuesto para las readecuaciones en los CAI. “Estamos analizando la necesidad de construir nuevos centros en instalaciones abandonadas y readecuar la infraestructura para desalojar el congestionamiento y aplicar el modelo de rehabilitación integral”.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media