Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Algunos sectores de montañita, provincia de Santa Elena, están cercados para cumplir con la diligencia

Más de 7 escenarios son analizados para esclarecer crimen de turistas argentinas

La barra ‘Sin Fronteras’ o de ‘La Abogadita’ fue uno de los puntos escaneados. Queda en la vía principal.
La barra ‘Sin Fronteras’ o de ‘La Abogadita’ fue uno de los puntos escaneados. Queda en la vía principal.
Miguel Castro / El Telégrafo
27 de abril de 2016 - 00:00 - Redacción Justicia

Unas esferas blancas del tamaño de las pelotas de indorfútbol fueron ubicadas en bases metálicas de 3 patas en la puerta de la barra ‘Sin Fronteras’ o también conocida como el bar de ‘La Abogadita’. Otras 2 en medio de la calle en la vía principal de la Ruta del Spondylus. Los instrumentos son parte de la tecnología que aportan peritos de la Fiscalía de Colombia para investigar los crímenes de las argentinas María José Coni y Marina Menegazzo, asesinadas el pasado 22 de febrero en Montañita.

El centro de diversión nocturna mencionado fue uno de los sitios donde fueron vistas las víctimas el día de la tragedia. La propietaria del lugar explicó -pasó a paso- lo que ocurrió ese día. El relato de ‘La abogadita’, que es grabado con una cámara por los investigadores colombianos, no se escucha desde la zona en la que se ubican quienes no están ligados al proceso. El perímetro está cercado por policías que están pendientes de que no se graben videos y de evitar la bulla de los curiosos que junto a sus hijos gritan y corren de un lado a otro.

El centro de la comuna de la provincia de Santa Elena está cercado. Mallas gruesas con el logotipo del Ministerio del Interior rodean las áreas analizadas paulatinamente durante la diligencia de reconstrucción de los hechos que inició la tarde del pasado lunes en el hotel JN.

En ese sitio de hospedaje, junto a la casa comunal, las jóvenes asesinadas preparaban ensalada de frutas y hamburguesas para vender en la playa. Ahí mismo, supuestamente, sufrieron un robo, que luego fue desmentido por los administradores del hostal.

El perímetro de la vivienda donde supuestamente ocurrió el doble asesinato también está delimitado, no solo con cintas amarillas, sino con las mismas gruesas redes de alambres. Además de las esferas blancas, los peritos ubican un trípode con un instrumento de color azul que gira en el mismo eje y captura las imágenes de cada espacio. Así se obtendrán los escenarios en 3D. El escaneo culmina y entonces aparecen los detenidos Segundo P.M. y Eduardo D.R., quienes están con prisión preventiva en una cárcel de Guayaquil. Además interviene José Miguel O.C., un venezolano conocido con el alias de ‘El Chamo’, quien fue vinculado al caso por P.M.

María Dolores Coloma, fiscal encargada de la investigación, manifiesta que la diligencia permite aclarar las contradicciones e hipótesis respecto a los asesinatos. Agrega que la reconstrucción de los hechos se realiza en más de 7 escenarios. “El análisis 3D esclarece la posición de cada persona y la trayectoria de los instrumentos que se emplearon. “Esto se comparará con los indicios encontrados por Criminalística y lo que menciona cada uno de los 18 testigos”.

Gladys Steffanni, madre de María José Coni, quien está en Montañita en representación de ambas familias, indica que la expectativa es conocer la verdad después de todo lo sucedido. “Saber si los que están presos son o no los culpables. Al principio tuvimos muchas dudas de cómo se manifestaron”, sostiene la mujer.

Hernán Ulloa, abogado de los familiares de las víctimas, señala que con esta diligencia se contrastan las declaraciones de procesados y testigos. “Contrastamos para saber quién miente y quién dice la verdad. La hora y lugares son básicos para determinar responsabilidades. Cada detalle debe ser reconstruido fielmente”. Explica que hay 2 etapas: “La reconstrucción de gráficos en 3D que se asemejan a historietas. Una será armada con las declaraciones de los procesados y testigos y la otra con lo que la Fiscalía ha podido investigar”. (I)

Microtraficantes capturados

El turismo se recupera con la intervención

Una mujer argentina que lleva 4 años viviendo en la comuna Montañita, en la provincia de Santa Elena, cuenta que desde que inició la intervención, la situación en el balneario ha mejorado. Sin querer mencionar su nombre, revela que muchas personas que aparentemente estaban dedicadas a actividades ilícitas dejaron de vivir en el lugar y que es común ver a los agentes patrullando a pie o en bicicleta.

Titina Barreiro, vicepresidenta de la Asociación de Actores Turísticos de Montañita (ATM) y quien regenta la primera discoteca construida en la comuna y reside en el lugar hace más de 3 décadas, indica que la operación policial en la comuna provocó la salida de los microtraficantes que causaban un mal aspecto e inseguridad en el sector. “Además capturaron una banda de asaltantes de domicilios. Esto ha sido un trabajo mancomunado entre el Gobierno, las empresas privadas y la comuna”, agregó.

Iván del Pezo, presidente de la comuna, aseveró que se ha incrementado el número de policías y los agentes antinarcóticos han ejecutado operativos para decomisar estupefacientes. “La intervención se mantiene y nos reunimos periódicamente con representantes del Ministerio del Interior para implementar una estrategia de seguridad acorde al modelo turístico de la comunidad”.

Entre las personas que el pasado lunes observaban la reconstrucción de los hechos del crimen de María José Coni y Marina Menegazzo, un joven reiteró que ese caso fue un evento aislado y que los lugareños siempre están dispuestos a colaborar. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media