Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El sistema que funciona desde 2015 descongestiona los juzgados

La mediación ahorró al Estado más de $ 9 millones

El juez previo acuerdo de las partes deriva el caso para que los mediadores lo resuelvan.
El juez previo acuerdo de las partes deriva el caso para que los mediadores lo resuelvan.
Daniel Molineros / El Telégrafo
26 de abril de 2016 - 00:00 - Redacción Justicia

La vigencia del Código Orgánico General de Procesos (Cogep), que instaura la oralidad en las materias no penales, fortalecerá la mediación, pues la normativa, que entra en vigencia el 22 de mayo, expresamente señala la posibilidad de que los jueces puedan derivar los casos a las salas de mediación.

El Cogep robustece métodos alternativos de solución de conflictos, “pues existiendo la obligación de que las partes estén presentes en las audiencias, pueden llegar de mejor manera a una conciliación o identificar qué casos pueden ser enviados a los centros de mediación autorizados por la Función Judicial”, señaló el director del Consejo de la Judicatura (CJ), Tomás Alvear.

El índice de solicitudes directas a las oficinas de mediación a nivel nacional aumentaron en 2015. “Recibimos 39.956 solicitudes directas, lo que implica un promedio de 3.330 mensuales y una tasa de crecimiento acumulado del 9,10%”, explicó el presidente de la Judicatura, Gustavo Jalkh.

Para efectos de motivar la derivación judicial, se realizaron talleres con jueces competentes para conocer procesos en materia transigible a nivel nacional, lo que permitió un importante crecimiento en el número de casos derivados.

Tres modalidades de mediación

El servicio de mediación se brinda a través de 3 modalidades: atención en oficinas permanentes, servicios itinerantes en localidades donde la demanda no requiere mantener una oficina permanente y a través de jornadas que se ejecutan en lugares y momentos específicos, según el requerimiento de determinado colectivo social o jueces.

Los usuarios pueden acceder a la mediación de varias maneras: directamente por pedido de las partes o el juez una vez instaurado el proceso judicial puede proponer ir a mediación siempre y cuando haya voluntad de los litigantes. El proceso se suspende hasta tener el acta del resultado de la mediación. “Este sistema, en la mayoría de los casos es más rápido, ya que es un proceso de facilitación del diálogo que además es un ahorro económico para las personas, pues el sistema no obliga la presencia de un abogado, además de que evita el desgaste emocional que implica un juicio”, indicó el director de Mediación de la Judicatura, Francisco Bonilla.

El mediador es un facilitador que analiza las propuestas de ambas partes y delinea una solución legal donde todos ganan, porque se llega a un acuerdo mutuo, a diferencia de un proceso judicial donde siempre alguien pierde, manifestó el funcionario. Una vez acordada la solución, se firma un acta. El Cogep le da a esa acta categoría de título de ejecución similar a una sentencia ejecutoriada de última instancia. En caso de incumplimiento, la parte perjudicada solicita al juez la ejecución del acta, lo cual se dispone en el plazo de 3 días.

Además, el trámite tarda máximo 15 días y por lo general se resuelve en 2 audiencias que duran una hora y media cada una aproximadamente. “En 3 horas las partes llegan a un acuerdo que tiene el mismo efecto que una sentencia”, señaló Bonilla.

Sin embargo, la mediación no aplica a casos que tienen que ver con la prescripción adquisitiva de dominio, las nulidades judiciales no se pueden discutir; la patria potestad porque es un derecho irrenunciable; cuestiones civiles como el divorcio que debe ser declarado por un juez o notario, materia penal no es susceptible de mediación; temas de derecho público, derechos humanos y tributarios no se negocian.

El año pasado se incrementaron a 136 los mediadores en todas las provincias que brindan un servicio gratuito, con excepción de temas patrimoniales, por ejemplo discusión de linderos, cobros de deudas, repartición de acciones. “En estos casos se discute dinero, por eso se cobra una tarifa para cubrir gastos administrativos de acuerdo con la cuantía, que empieza en $ 20”, explicó Bonilla.

Ahorro con este método judicial

Jalkh aseguró que la mediación posibilitó un ahorro de $ 9’371.700 en 2015, ya que se resolvieron 28.636 casos en esta instancia, lo que evitó un gasto en promedio de $ 325 por cada causa, lo cual permite optimizar los recursos.

El año pasado se presentaron a mediación 72.733 causas, de las cuales correspondieron a la materia civil 23.094, a familia 35.292, laboral 4.844, convivencia social y vecinal 4.278, inquilinato 2.730, tránsito 2.465, penal referido a cuestiones de indemnización 27 y casos de adolescentes en conflicto con la ley 2, que fueron atendidos y resueltos por los jueces. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media