Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La lucha contra la violencia de género se prioriza en 12 sectores

Los habitantes del Distrito de Policía Portete asistieron a la exposición de la campaña contra la violencia.
Los habitantes del Distrito de Policía Portete asistieron a la exposición de la campaña contra la violencia.
Foto: cortesía / Policía Nacional
08 de mayo de 2017 - 00:00 - Redacción Justicia

Ana viste un chaleco reflectivo numerado. Su cuello aguanta el peso de una caja llena de golosinas y cigarrillos. La mujer se sienta para escuchar de qué se trata la campaña ‘Por una vida libre de violencia’, expuesta afuera de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC), en las calles 29 y la J, en el suburbio de Guayaquil.

Pedro Solines, ministro del Interior, mencionaba -sobre un escenario- que en lo que va del año, 37 mujeres perdieron la vida en relaciones de poder. Además, que los femicidios desde 2014 han aumentado y es uno de los motivos para no claudicar la lucha. Ese año se reportaron 31 femicidios; en 2015 se incrementaron a 73 y 2016 cerró con 80 casos.

“El 76% de las víctimas murió en manos de su pareja o expareja”, informaba mientras Ana opinaba asombrada. Otras mujeres ni siquiera escuchaban. Solines agregó que también le preocupa el número de tentativas de femicidio, aunque no reveló la cifra de este delito.

“Hemos priorizado 12 distritos del país, en los que se busca reducir los índices de violencia machista, pese a que también hay hombres que son víctimas. Es importante informar y sensibilizar a la comunidad para cambiar las prácticas y conductas que hay en la relación de pareja, pero también con nuestras hijas, amigas y con las mujeres del barrio”.

Al dirigirse a los estudiantes que lo escuchaban, los instó a respetar a sus compañeras y que si alguien es víctima o testigo de un maltrato, no quedarse callado.

De acuerdo con la información del Ministerio del Interior, los distritos priorizados serán en Guayaquil: Nueva Prosperina y Portete; en Quito: Calderón, La Delicia, Eugenio Espejo, Manuela Sáenz, Quitumbe, Eloy Alfaro. También están otras zonas del cantón Durán, en el sur de Ambato, Cuenca e Ibarra.

Solines continuará con la instalación de botones de auxilio para que las víctimas reciban ayuda inmediata desde las Unidades de Policía Comunitaria (UPC); y se emplearán las redes sociales para difundir mensajes en contra del maltrato. “Seguirán los patrullajes y emitiremos mensajes a través de Radio Vigía”.

Clara Suárez vive en el sector del Batallón del Suburbio y se mostró satisfecha con la iniciativa. “Han puesto carpas donde personal de varias instituciones nos informa cómo actuar frente a un caso de violencia. Muchas mujeres no sabemos a dónde ir, si nos saldrá muy caro o cómo nos pueden ayudar para no tener más miedo de seguir junto a un agresor”.

La mujer observó que entre los dípticos informativos que le entregaron había un breve test para identificar si ella era o no una víctima de violencia intrafamiliar. Si respondía afirmativamente tres de las interrogantes, la motivaban a no permitirlo y denunciarlo.

Además, le informaron que la sanción por femicidio es de 22 a 26 años de prisión; que la agresión física se pena con 30 días a 9 años de privación de libertad; la violencia psicológica, con encierro de 30 días hasta 3 años; y la sexual se castiga hasta con 26 años tras las rejas.

Andrés Tinajero, viceministro de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, reveló que la mayoría de víctimas de este delito oscila entre 20 y 32 años y que no tienen un estrato social específico.

Víolencia que sufren los menores

En los stands también se expuso la violencia que sufren los menores dentro de los hogares y en los planteles educativos.

Viviana López, del Departamento de Consejería Estudiantil del Distrito, sostuvo que el Ministerio de Educación cuenta con rutas de acción cuando se detectan casos de violencia dentro de los establecimientos educativos. “Lo que más se presenta es la violencia intrafamiliar por negligencia, pues hay hogares disfuncionales en los que los padres y madres dejan de lado sus responsabilidades. La otra es entre pares, dentro de las instituciones, pero ahí fomentamos la equidad entre hombres y mujeres”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media