Ecuador, 12 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Hasta $ 14.500 cobran los ‘coyotes’ por el viaje clandestino de ecuador a estados unidos

El tráfico de personas deja más de 4 mil muertes cada año

Los traficantes de migrantes llevan a sus clientes por tierra y vía marítima para llegar ilegalmente a EE.UU.
Los traficantes de migrantes llevan a sus clientes por tierra y vía marítima para llegar ilegalmente a EE.UU.
foto: vivehoy.com
09 de julio de 2016 - 00:00 - Redacción Justicia

Al menos 4.077 migrantes murieron mientras eran transportados ilegalmente al extranjero en 9 meses de 2014, según la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). El tráfico de migrantes genera alrededor de $ 32 mil millones anuales en el mundo, con los delitos de tráfico de armas, drogas y trata de personas. En Ecuador, el llamado ‘sueño americano’ es aprovechado por redes de tráfico que captan a personas que desean viajar al extranjero y se convierten en víctimas en el trayecto.

El 25 de febrero de este año, en el cantón La Troncal (Cañar), agentes policiales detuvieron a Miguel Y. y Patricia P., sospechosos de pertenecer a una banda de ‘coyoteros’, quienes presuntamente enviaban ecuatorianos de forma ilegal a Estados Unidos, por lo que cobraban entre $ 12.500 y $ 14.500 por viaje.

Expertos nacionales y extranjeros analizaron el tráfico de migrantes en una jornada académica, organizada por la Flacso, y la organización internacional Save the Children Ecuador-Perú.

Para Claudio Bonatto, coordinador del programa de protección de Save The Children (Protejan a los Niños), el tráfico de migrantes es un delito que implica el cruce ilegal de una frontera, pero la misma víctima buscó ser trasladada de ese modo.

Esa es la diferencia con el delito de trata de personas, porque allí no hay consentimiento. “Es la captación del ser humano para ser explotado en diversas modalidades”. En ese sentido, refirió, ‘Save The Children’ ha trabajado en campañas de sensibilización y prevención de estos delitos para que las personas conozcan esta problemática.

Bonatto puntualizó que los traficantes de migrantes se aprovechan de las condiciones de indefensión de las personas y sus derechos son vulnerados. Observó que uno de los problemas es la falta de base de datos única de las cifras entre el Ministerio Público, Policía y sector Judicial. “No solo pasa en Perú, sino también en cualquier país de la región”.

Casos de tráfico

Ricardo Valdés, director ejecutivo de Capital Humano y Social Alternativo (CHSA), de Perú, explicó que en el tráfico de migrantes, la persona queda bajo responsabilidad de quien la traslada, por lo que hay casos para lamentar. Recordó que en Perú hace 10 años las autoridades desarticularon una red de tráfico de personas. “Desde China los llevaban a Perú, -como país de paso-, y mientras tanto eran explotados laboralmente en los chifas”, expresó.

También rememoró el caso de unos haitianos que ingresaron por Ecuador, pasaron por Perú y llegaron a Brasil. “Ellos declararon que en el trayecto los hombres fueron explotados laboralmente y las mujeres eran obligadas a trabajar en la prostitución”.

En el tráfico de migrantes hay dos rutas casi fijas para llegar a Estados Unidos, la terrestre y la marítima. Valdés explicó que la terrestre es la más peligrosa por la cantidad de controles y riesgos en el trayecto. Especialmente en la frontera de Colombia con Panamá, Guatemala, y el borde entre México y Estados Unidos.

Y si es marítimo corren el riesgo de que sean abandonados en el mar, como ocurrió con una embarcación hallada a la deriva al frente de Costa Rica, llena de africanos y peruanos migrantes. Para Gioconda Herrera, catedrática de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), la migración irregular también surge por las políticas restrictivas de movilidad de los países. “Cuando hay restricciones, las personas buscan otro mecanismo de llegada”. Y las autoridades no solo se enfocan en las redes delictivas, sino que criminalizan a los migrantes, afectando a su familia. En Ecuador, el delito de tráfico de migrantes es sancionado en el artículo 213 del COIP, con penas privativas de libertad de 7 a 10 años. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media