Ecuador, 14 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

A 2 meses de entrar en vigencia la nueva normativa, la judicatura intensificó los talleres

El 70% de los abogados recibió capacitación sobre el Cogep

La Judicatura dictará 2 capacitaciones semanales para abogados en las 24 provincias hasta el 30 de abril.
La Judicatura dictará 2 capacitaciones semanales para abogados en las 24 provincias hasta el 30 de abril.
John Guevara / El Telégrafo
17 de febrero de 2016 - 00:00 - Redacción Justicia

Cuando faltan 3 meses para la vigencia y aplicación del Código Orgánico General de Procesos (Cogep), el Consejo de la Judicatura intensifica los talleres de capacitación para juristas y abogados en las 24 provincias del país. El objetivo es que los sectores estén preparados para impartir justicia a través de la oralidad.

La Judicatura inició hace 12 meses un cronograma para instruir a magistrados, jueces, secretarios, asistentes y demás funcionarios sobre las particularidades de este nuevo Código que contiene 439 artículos.

Los talleres de capacitación fueron dictados de forma presencial a los profesionales registrados en el Foro de Abogados, manifestó el vocal del Consejo de la Judicatura, Néstor Arbito.

La institución se preocupó de brindar cursos en línea para las personas interesadas en entender el funcionamiento del Cogep en el sistema judicial. Para ello, los usuarios pueden acceder a la página web de la Judicatura y despejar sus dudas en torno a cualquier tema que se relacione con la nueva normativa y cómo lo podría ayudar en su problema. Los cursos online sobre el Cogep, desarrollados por la Escuela de la Función Judicial, son gratuitos.

Arbito manifestó que existen 44 mil profesionales del Derecho en el Ecuador, de ellos el “70% aproximadamente ya participó de la capacitación que hemos dictado o a través del programa en línea”.

El usuario ya no dependerá de que su abogado presente escritos, sino que estará junto a él en las diligencias judiciales y escuchará la litigación oral, para que después el juez resuelva su caso, “ahora tendremos justicia en audiencias”, puntualizó el funcionario.

Nuevo sistema procesal

Patricia Andrade, directora de la Escuela de la Función Judicial, indicó que el Cogep es la implementación de un nuevo sistema procesal para Ecuador. Esta normativa se desarrolló en cumplimiento de los principios constitucionales de inmediación, oralidad, celeridad, lealtad y economía procesal.

La Judicatura desplegó una importante tarea de formación de jueces en todas las instancias y materias en el territorio, con el propósito de garantizar la preparación académica y fortalecer las habilidades en la aplicación del Cogep. “Hemos realizado encuentros académicos con expositores internacionales y jueces formadores sobre los pormenores de este código.

1.600 no penales instruidos

El presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, destacó que 1.600 jueces civiles, laborales, de familia, niñez y adolescencia, así como de lo contencioso administrativo fueron capacitados y están listos para la entrada en vigencia del código.

Además recordó que la infraestructura física está lista. “Tenemos 700 salas de audiencias en el país adecuadas con los equipos de grabación y videoconferencia requeridos para las audiencias; solo falta por habilitar 100 más, que se hará de acuerdo con las necesidades una vez que entre en vigencia el Cogep”.

Como principales características del Código General de Procesos, Jalkh mencionó la unificación de 4 vías procesales: ordinario, sumario, monitorio y ejecutivo, además de la obligación del anuncio de la prueba, con lo que se evita la sorpresa procesal; la decisión del juez en audiencia de manera oral y el fortalecimiento de métodos alternativos de solución de conflictos. “El juez está obligado a presentar fórmulas de arreglo luego de escuchar a las partes”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media